24 de marzo de 2014

El Gobierno precisa que asesinar a una prostituta no es violencia de género

POR NO EXISTIR VÍNCULO AFECTIVO

El Gobierno sostiene que el asesinato de una prostituta a manos de un cliente no puede considerarse violencia de género al no existir un vínculo afectivo entre el agresor y al víctima.

Así lo asegura el Ejecutivo en la respuesta que ha remitido a dos diputadas socialistas que querían saber por qué no se consideró violencia de género el asesinato de una prostituta marroquí a manos de un militar español.



En el escrito, recogido por Europa Press, que ha dirigido a la portavoz de Igualdad del Grupo Socialista y a la diputada valenciana Susana Ros, el Gobierno subraya que "independientemente de su calificación jurídica o policial", el Ejecutivo "lamenta y condena todos los actos de violencia que se ejercen contra las mujeres, así como la pérdida de cualquier vida humana".

Pero, tras calificar de "lamentable" el asesinato de la ciudadana marroquí, se remite al artículo 1 de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género para exponer su posición.

Así, se recalca que, según la citada norma se entiende "por violencia de género" la "manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres" que "se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia".

22 de marzo de 2014

LAS MUJERES Y LA DEMOCRACIA

La democracia siempre ha sido una cuestión de gran interés para las mujeres. La democracia requiere que se escuchen las voces y los intereses de los ciudadanos, y que se delibere y legisle al respecto. Las mujeres constituyen la mitad de la población mundial y, por ende, su voz debe ser escuchada en el proceso democrático. La democracia necesita a las mujeres para preservar su autenticidad y las mujeres necesitan la democracia para cambiar los sistemas y las leyes que les impiden, a ellas tanto como a las sociedades en su conjunto, lograr la igualdad.


Es mediante la representación democrática que pueden estar representados los intereses de las mujeres y pueden oírse sus voces. El Artículo 7 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) reitera la importancia de la representación de las mujeres en la vida política de sus países: «…los Estados Partes garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a::
(a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;
(b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales.»




Empleadas de la Comisión Nacional Electoral fijan

un cartel frente a su local en Jartum, Sudán, el

primer día de las elecciones nacionales de 2010.

(Foto de las Naciones Unidas)


El papel de las mujeres en los procesos democráticos se acentúa más en la resolución aprobada por la Asamblea General en 2011, sobre la participación política de las mujeres (A/RES/66/130), en que se reafirma «que la participación activa de la mujer, en pie de igualdad con el hombre, en todos los niveles de la adopción de decisiones, es indispensable para el logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia».


Pese a esos adelantos normativos, esos objetivos, por universales que sean, siguen siendo inaccesibles para muchas mujeres. El progreso ha sido demasiado lento en cuanto a acrecentar las cantidades de mujeres en cargos representativos: entre los parlamentarios, el promedio sigue siendo inferior a una mujer cada cinco, y además, las mujeres están deficientemente representadas en los órganos locales de adopción de decisiones, como alcaldesas o como miembros de los consejos municipales.


Las mujeres siguen insuficientemente representadas en los puestos electivos. Los países, en su mayoría, están lejos de alcanzar la masa crítica del 30% propuesta en 1995 en la Plataforma de Acción de Beijing. Las instituciones políticas—desde los partidos políticos hasta las comisiones electorales—suelen carecer de capacidad para asegurar que los intereses de las mujeres se expresen y se incorporen en las políticas públicas. Las instituciones encargadas de la rendición de cuentas no aseguran sistemáticamente que los funcionarios ejecutivos se responsabilicen ante las mujeres por las deficiencias en la protección de los derechos de la mujer o la respuesta a sus necesidades.


En situaciones posteriores a conflictos, es más evidente la falta de acceso de las mujeres a las instituciones democráticas y los procesos democráticos. En la resolución 1325 del Consejo de Seguridad se exhorta a los Estados Miembros a que acrecienten la representación de las mujeres en todos los planos de adopción de decisiones. En respuesta, en los países donde las Naciones Unidas llevan a cabo operaciones de mantenimiento de la paz, el Departamento de Operaciones para el Mantenimiento de la Paz y el Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno intervienen a fin de facilitar la participación de las mujeres en los procesos políticos y la inclusión de las mujeres en las estructuras de gobernanza.
Cuatro prácticas fundamentales para asegurar la efectiva participación política de la mujer




Los aldeanos leen material electoral de instrucción

proporcionada por la Misión de las Naciones Unidas

en Liberia durante una gira de sensibilización (2005).

Foto de la ONU
1. Asegurar que las elecciones, tanto locales como nacionales, sean imparciales y de libre acceso para las mujeres.


Promover medidas especiales transitorias, como establecimiento de cuotas, exención de pago de derechos en el trámite de presentación de candidaturas, acceso a los medios públicos de difusión, acceso a recursos públicos y sanciones aplicables a los políticos que no dan cumplimiento a esas normas, a fin de acrecentar la participación de las mujeres, tanto en calidad de funcionarias electas como de funcionarias designadas en instituciones políticas. Promover el empadronamiento a fin de posibilitar que las mujeres ejerzan su derecho democrático al voto. En colaboración con órganos de gestión electoral y con partidos políticos, adoptar medidas para responder a los factores que impiden la participación de las mujeres en política (violencia contra la mujer, ausencia de guarderías infantiles, prejuicios de género en los reportajes en medios de difusión, prácticas no transparentes de los partidos políticos, falta de financiación de campañas políticas).
2. Apoyar a las organizaciones de la sociedad civil de mujeres a fin de promover los intereses de la mujer


Proporcionar asistencia a la elaboración de temarios para políticas colectivas, por ejemplo, Cartas de la Mujer, o a la celebración de Convenciones Nacionales sobre la Mujer. Las mujeres comparten prioridades, por encima de cualquier diferencia que puedan tener. Esas prioridades compartidas pueden ser las relativas a su derecho a ocupar cargos públicos o a tener acceso a servicios mejorados de atención de la salud y cuidado de los niños. Es importante que las mujeres coordinen acciones, creen coaliciones, colaboren y aseguren la emisión de mensajes en común en tiempos de cambio. Fomentar la capacidad e impartir cursos de capacitación y desarrollo de aptitudes prácticas, a fin de promover aptitudes de gestión y comunicación, así como las capacidades de organización interna de los grupos y movimientos de mujeres
3. Fomentar en las instituciones públicas la rendición de cuentas en cuanto a la vigencia de los derechos de la mujer.


Asegurar que los procesos de revisión constitucional consideren las repercusiones de las estructuras de instituciones políticas, judiciales y otras instituciones públicas sobre la participación de las mujeres, así como sobre el ejercicio de sus derechos sociales, políticos y económicos. Velar por que las revisiones constitucionales aseguren la armonización con las normas internacionales de derechos humanos. Procurar la reforma de las leyes electorales a fin de asegurar que las disposiciones sean equitativas para las mujeres. Promover mecanismos de rendición de cuentas y reforma de la gobernanza que respondan a las necesidades de las mujeres; por ejemplo, prestación de servicios que tengan en cuenta las cuestiones de género, acceso a la justicia, presupuestación y acceso a la información. Asegurar que se establezcan procesos de responsabilización por conducto de los cuales las autoridades públicas rindan cuentas de su desempeño con respecto a los compromisos nacionales en pro de la igualdad entre los géneros y los derechos de la mujer.
4. Apoyar a las mujeres líderes políticos a fin de ampliar su influencia.


Apoyar el desarrollo de aptitudes y capacidades, tanto en las candidatas como en las líderes electas. Este apoyo abarca la capacitación con fines de adquisición de aptitudes (debate y modalidades del lenguaje parlamentario, promoción), así como las aptitudes con respecto a la incorporación de las cuestiones de género, los compromisos internacionales en pro de la igualdad entre los géneros y las estrategias que pueden ser útiles. El apoyo también abarca la promoción de mecanismos, entre ellos los agrupamientos de mujeres parlamentarias o las redes de mujeres en las instituciones de servicio social, así como la creación de mecanismos gubernamentales dotados del mandato, las capacidades y la ubicación en el gobierno que posibiliten una eficaz promoción de políticas favorables a los intereses de la mujer.
Tareas que realizan las Naciones Unidas – Éxitos recientes


Marruecos: El Movimiento en pro de la Paridad, que recibe asistencia de ONU-Mujeres, se transformó en una poderosa voz de las mujeres durante la elaboración de reformas constitucionales. Como resultado, la nueva Constitución consagra la igualdad entre los géneros y abre posibilidades para el dictado de una nueva ley que duplique la cantidad de escaños parlamentarios reservados para mujeres. En las más recientes elecciones nacionales, todas las plataformas de partidos políticos incluyeron compromisos en pro de la igualdad entre los géneros y la proporción de mujeres parlamentarias aumentó pronunciadamente, desde 10% hasta 17%.


Colombia: En colaboración con mujeres de organizaciones de la sociedad civil y líderes gubernamentales, ONU-Mujeres contribuyó al éxito de tareas de promoción para que se aprobara una cuota del 30% de mujeres candidatas en las elecciones nacionales. A fin de involucrar al público en general, una campaña de publicidad transmitió el mensaje de que «una democracia sin mujeres es incompleta».


El Salvador: Por conducto del Fondo para la Igualdad entre los Géneros, ONU-Mujeres contribuyó a movilizar a las mujeres de 22 grupos de promoción, el Parlamento y la Corte Suprema, en pro de una ley para asegurar que las instituciones públicas respondan mejor a las cuestiones de género. La ley fue aprobada y estipula, entre otras medidas, la integración de consideraciones de género en todas las políticas públicas. El éxito del Grupo de Mujeres Parlamentarias en cuanto a promover la aprobación de dicho proyecto de ley condujo a su reconocimiento oficial, gracias al cual tiene derecho a estar representado en todas las comisiones legislativas; ahora es el primer grupo parlamentario que opera superando las divisiones entre partidos políticos.


Kenya: Después de que la Constitución de Kenya aprobada en 2010 hubo estableció garantías de igualdad entre los géneros y posibilitado la utilización de medidas de acción afirmativa, ONU-Mujeres apoyó que se auditara un proyecto de ley sobre partidos políticos para verificar si los principios constitucionales se traducían en la práctica. Posteriormente, la Comisión Electoral Independiente Provisional aprobó las recomendaciones para que el proyecto de ley respondiera mejor a las cuestiones de género. El texto aprobado de la ley estipula que el registro de un partido político depende de que en sus órganos rectores no haya más de dos terceras partes de personas de un mismo género; otra disposición estipula que los escaños vacantes en la legislatura se han de cubrir con personas del mismo género que el anterior ocupante.


Egipto: En un punto crítico de la transición política de Egipto, ONU-Mujeres contribuyó a establecer la primera Unión Feminista Egipcia, integrada por 500 grupos de mujeres que efectúan tareas de promoción con una voz unificada, y la Coalición Egipcia para la Educación Cívica y la Participación de la Mujer, que se desempeña como entidad de vigilancia de elecciones. Más de 500.000 personas residentes en 27 gobernaciones han suscrito una Carta nacional que destaca las aspiraciones de las mujeres para el futuro de su país. En colaboración con ONU-Mujeres, el Gobierno está poniendo en práctica la iniciativa de “Ciudadanía de la Mujer”, que propicia la emisión de tarjetas de identidad para dos millones de mujeres que las necesitan a fin de poder votar y tener acceso a servicios públicos.


Albania: ONU-Mujeres contribuyó a involucrar a más de 2.000 personas, un 90% de ellas, mujeres, en la preparación de boletines sobre la paridad entre los sexos de base comunitaria que determinen si los servicios locales satisfacen o no las necesidades de las mujeres. Las promotoras de los intereses de la mujer utilizaron las constataciones para hacer gestiones ante candidatos políticos durante las elecciones municipales y anunciaron que las mujeres no votarían a menos que los candidatos respondieran a sus preocupaciones. Los partidos políticos escucharon esas voces e incorporaron en sus plataformas compromisos en pro de la igualdad entre los géneros. Varios alcaldes recientemente elegidos suscribieron promesas de utilizar las constataciones de esos boletines como guía en la planificación de los servicios públicos


En las misiones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz: Se ha registrado una participación sustancial, y en la mayoría de los casos, aumentada, de las mujeres como votantes y candidatas en elecciones, a consecuencia de las acciones de las misiones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz encaminadas a integrar las cuestiones de género en los procesos electorales y asegurar la protección de las mujeres votantes y candidatas.

Timor-Leste: Las mujeres hacen una diferencia en la política




Por ejemplo, en Côte d’Ivoire, gracias al apoyo de la Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (ONUCI), durante las elecciones legislativas de 2011 hubo un 52% de mujeres empadronadas, en comparación con menos de 40% en las elecciones de 2000-2001. Y, por primera vez, se registró una mayor presencia de mujeres que de hombres votantes en los procesos electorales. Pero la representación en la Asamblea Nacional, que aumentó desde 8% en 2001 hasta 10,58% en 2012, sigue siendo relativamente baja.



Como parte de los eventos para conmemorar el 10 º aniversario de la Resolución 1325 sobre Mujer, Paz y Seguridad, el UNIFEM convocó a jornadas de puertas abiertas en las mujeres y la paz en varios países. Las Jornadas de Puertas Abiertas dio las activistas de la República Democrática del Congo, Nepal, Pakistán, Afganistán, Guinea Bissau, Somalia acceso a los principales miembros de misiones de la ONU y el gobierno, para expresar sus inquietudes y presentar sus puntos de vista sobre el impacto de la construcción de la paz y la reconstrucción de sus vidas.




Una mujer muestra un dedo entintado después de

votar en la elección presidencial de Timor-Leste

celebrada en 2012.


En Haití, la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) organizó talleres relativos a las elecciones en que un 70% de los participantes eran mujeres. El propósito de esos seminarios prácticos era acrecentar la participación de las mujeres en puestos de liderazgo y profundizar la concienciación sobre la plena participación de las mujeres en la adopción de decisiones en todos los planos. Como resultado de la capacitación y el apoyo proporcionados por los agentes de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, las organizaciones de defensa de los intereses de la mujer que participaron activamente en el proceso político están mejor equipadas para emprender gestiones y tareas de promoción en pro de la igualdad política.


Timor-Leste: En la primera serie de elecciones presidenciales celebrada en marzo de 2012, un 50% de los votantes empadronados eran mujeres (en comparación con 47% en 2007). La Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor-Leste (UNMIT) colaboró con mujeres representantes políticas locales por conducto de una plataforma establecida para las mujeres a fin de apoyar su participación en igualdad de condiciones en el proceso electoral. La UNMIT también copreside el “Grupo de Acción para la Participación Política de la Mujer”, el cual coordina las actividades del Sector de asuntos políticos de la misión y de los demás miembros del Equipo de las Naciones Unidas en el país.
Para obtener más información, sírvase consultar:


ONU Mujeres

Género y mantenimiento de la paz

“Igualdad y democracia”,



Monterrey, 19 mar 14 (Cimacnoticias).- Los sistemas educativos minan el avance de las democracias retrasando la igualdad entre mujeres y hombres, dijo aquí la feminista española Alicia Miyares durante el seminario “Igualdad y democracia”, realizado en el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León.

Miyares y la también española Amelia Valcárcel, representantes del feminismo y la filosofía a nivelinternacional, reflexionaron sobre los avances de la igualdad de género en las democracias del mundo.

Como integrante del proyecto “El camino hacia la paridad”, Miyares ha investigado los resultados de las cuotas de género en los partidos, además de que en su país ha sido funcionaria y activista política.

Advirtió que la democracia sin igualdad no sería real. “Es cierto que vivimos en un momento y situación muy compleja, donde la propia democracia de alguna manera está siendo amenazada y puede mostrar sus debilidades”, alertó.

Alicia Miyares explicó que una de las debilidades actuales de la democracia tiene que ver con los sistemas educativos y los cambios en estas áreas en México, España y a nivel internacional. La filósofa precisó que la educación está dejando de lado la trasmisión de los valores democráticos a la ciudadanía.

Cimacnoticias conversó también con Amelia Valcárcel.

-Cimacnoticias (CN): ¿Se necesita renovar un pacto con la agenda de las mujeres para que avance como debe?

-Amelia Valcárcel (AV): Ese es el mayor de los problemas; cada democracia tiene suficiente presión interna y por lo tanto, bien que mal, la agenda de la igualdad camina.

“Los movimientos de involución lo más que hacen es retrasar una marcha pero no la paran, la retrasan y lo vienen haciendo así desde hace un tiempo, porque la agenda internacional es muy difícil de cumplir porque es muy compleja, porque exigiría una coerción a los países y no tenemos un gobierno internacional.


“El problema de la libertad de las mujeres; tenemos desafíos que exigen enormes acuerdos internacionales y no tenemos nada más que pequeños foros internacionales que como mucho llegan a acuerdos cuyo seguimiento es muy difícil de definir.

“Tenemos desafíos que son globales y un gobierno que no lo es, ni lo tendremos en el corto plazo, nadie se imagina que eso sea una cosa verosímil”.

-CN: ¿Cómo se ven los escenarios internacionales para que esto sea posible?

-AV: A veces se es pesimista porque la perspectiva es muy difícil; yo he estado la semana pasada intentando contar a una enorme cantidad de asociaciones de familias en qué consiste la ablación (mutilación genital femenina).

“En Europa tenemos este problema debido a la población migrante, de estos países donde la ablación es una práctica corriente aparecen niñas en algún hospital después de que les realizaron esta práctica en sus barrios, y con el visto bueno de los padres. En otras ocasiones aprovechan las vacaciones y van a su país de origen y de allí regresan mutiladas”.

“¿Qué se hace cuando en peligro latente hay 500 mil niñas? Niñas que viven en Europa, no podemos actuar fuera. Los únicos instrumentos que tenemos están en la ONU y el derecho internacional no tiene fuerza coercitiva.

“Ya está bien de que ser mujer signifique una vida de privación de miedo de ignorancia y de toda una serie de cosas en las que ningún ser humano ha de verse inmerso, hay que parar esto, no es mucho pero es más que hace 30 años”.

Valcárcel cuenta con una amplia labor docente y en el ámbito de la investigación; es parte del Jurado del Premio Príncipe de Asturias y también ha desempeñado diversos cargos como consejera de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del gobierno de Asturias.

En tanto que Miyares fue jefa de Gabinete de la Consejería de Educación y Cultura del gobierno de Asturias en 1993, y asesora del gabinete de la vicepresidenta primera del gobierno de 2008 a 2011.

Asimismo redactó el manifiesto del “Tren de la Libertad”, una iniciativa elaborada con Amelia Valcárcel en contra de la reforma de ley que pretende restringir el derecho al aborto en España.

CORRESPONSABILIDAD DOMÉSTICA Y FAMILIAR: "SI QUIERO, COMPARTIR ES GANAR"


MUJERES



CORRESPONSABILIDAD DOMÉSTICA Y FAMILIAR: "SI QUIERO,
COMPARTIR ES GANAR"
Campaña de Sensibilización 2009

La Casa de la Mujer lleva trabajando desde el año 1999 la línea de la Corresponsabilidad Doméstica y Familiar para que todos los miembros de las familias, hombres y mujeres, chicos y chicas, jóvenes y personas mayores, asuman de forma equilibrada e igualitaria el trabajo doméstico.

Desde el año 2000 ha sido un proyecto cofinanciado por el FSE en el Programa Operativo 2000-2006 y posteriormente ampliado en el Programa 2007-2013.

Para una plena incorporación de las mujeres a todas las esferas de la sociedad, es necesario que hombres y mujeres asuman también de forma igualitaria las responsabilidades familiares y así conseguir para todas las personas una verdadera conciliación de la vida familiar, laboral y personal.

Según las cifras aportadas por "Datos básicos de las mujeres, Aragón 2008" publicado por el Instituto Aragonés de la Mujer y el Instituto Aragonés de Estadística, las mujeres siguen dedicando muchas más horas a las tareas del hogar (27,4 horas semanales frente a 15,2 que dedican los hombres) y al cuidado de personas dependientes ( 67,7 h. las mujeres, frente a las 35,9 h. de los varones ).
COMPARTIR ES GANAR
¿Qué es el trabajo doméstico?
¿Cómo distribuirlo de forma justa?
¿Qué ganamos?
Tabla de Reparto de Tareas
Cuestionario sobre la Campaña. Si quieres puedes dar tu opinión.

IGUALDAD DE GÉNEROS


MUJERES

IGUALDAD DE GÉNEROS
ACTUACIONES
Campaña de Corresponsabilidad Doméstica.
Plan Municipal de Igualdad entre Mujeres y Hombres (2007 - 2011)
Mesa por la Igualdad



Desde el punto de vista legal, la sociedad postula la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas independientemente de su sexo, lo cual ha permitido recorrer los primeros tramos de una transformación que ha cambiado la vida cotidiana de millones de mujeres y hombres. No obstante, la experiencia del día a día nos muestra cómo muchas de nuestras actitudes y conductas siguen enraizadas en hondos prejuicios de desigualdad sexual, e incluso cómo reproducimos de manera autómatica esos prejuicios que impiden que las ideas de igualdad y reciprocidad prosperen en nuestro entorno.

El programa Cultura y Educación para la Igualdad de Oportunidades nace de la necesidad de desarrollar nuevas actitudes y modelos culturales que sustituyan a todos aquellos estereotipos que hoy continúan discriminando y devaluando a las mujeres, así como del compromiso de reivindicar lo que las mujeres han hecho a lo largo de la historia como seres singulares y destacados, y también en acciones colectivas y anónimas por el progreso y la mejora de la humanidad.

Por ello Cultura y Educación para la Igualdad de Oportunidades trabaja por conseguir los siguientes objetivos:
Difundir y consolidar una imagen social y cultural de las mujeres más acorde con la realidad.
Impulsar y desarrollar valores y modelos en la educación que favorezcan la igualdad de oportunidades y la coeducación.
Impulsar una cooperación más equilibrada en el ámbito doméstico y familiar.
Posibilitar a las mujeres la participación en lo público en igualdad de condiciones.
Promover y potenciar el acceso de las mujeres a la investigación y los niveles educativos superiores.

En consonancia con estos objetivos generales, el Programa Cultura y Educación para la Igualdad de Oportunidades se articula en torno a cuatro líneas de actuación, cada una de las cuales se compone de varios proyectos.
1. Cultura en Femenino
Objetivo

Contribuir a la construcción de un modelo cultural que refleje de forma completa la diversidad humana, sacando a la luz todas aquellas manifestaciones culturales que son fruto del trabajo y talento de las mujeres.
Actuaciones:
Ciclos, cursos, conferencias y otros actos culturales.
Concursos artísticos y literarios.
Exposición sala Juana Francés.
2. Educación en valores de Igualdad
Objetivo

Sensibilizar a los colectivos de la necesidad de iniciar una ruptura con los modelos y roles sexuales tradicionales impulsando un modelo coeducativo.
Actuaciones
Elaboración de materiales didácticos coeducativos.
Utilización de la Casa de la Mujer como recurso didáctico.
Cursos de formación de profesionales de la educación.
3. Corresponsabilidad Doméstica y Familiar
Objetivo

Sensibiliza hacia un reparto equitativo de tareas domésticas y responsabilidades familiares que permitan alcanzar un desarrollo integral a todos los miembros de la familia.
Actuaciones
Campaña de sensibilización.
Cursos de corresponsabilidad y reparto de tareas.
Sensibilización en centros educativos.
Sensibilización a diferentes colectivos.
4. Formación y Estudios para la Igualdad de oportunidades.
Objetivo

Promover estudios e investigaciones que incluyan la perspectiva de género tanto en los métodos de trabajo como en los contenidos y conclusiones.
Actuaciones
Curso de preparación para las pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años.
Convocatoria anual Premio de Investigación.

HOMBRES POR LA IGUALDAD EN ARAGÓN

MUJERES

GÉNERO CHICO. HOMBRES POR LA IGUALDAD EN ARAGÓN
17/03/2014. Cuatro charlas-coloquio sobre uso político y social del lenguaje e igualdad:


Lunes 17 de Marzo "Lo que la lengua española esconde (y lo que muestra)" José Luis Aliaga
Lunes 7 de abril "El lenguaje de la publicidad" José María Galdó
Lunes 5 de mayo "El lenguaje de los cuentos" Sara García
Lunes 2 de junio "El lenguaje del cómic" José Luis Alonso

MÁS INFORMACIÓN
web hombres por la igualdad



no somos iguales


Lograr la igualdad de mujeres y hombres ante la Ley ha costado muchos años, y las mujeres han tenido que luchar mucho para conseguirla. Y hay que resaltar que el impulso que ha movido siempre las reivindicaciones de las mujeres ha sido el ansia de libertad




EL sábado pasado, día 8, se celebró, como todos los años, el Día Internacional de la Mujer. Es así desde que, en 1977, la Asamblea General de la ONU lo proclamó. La razón de esa proclamación es conmemorar la lucha de las mujeres para alcanzar, primero, la igualdad de derechos con los hombres y, después, la igualdad real de oportunidades en todos los campos de la sociedad, y conmemorar la lucha de las mujeres para acabar con cualquier tipo de discriminación.

Siempre he pensado que lo mejor sería no tener que celebrar este día, porque sería la demostración de que esa igualdad real de derechos y oportunidades ya se habría alcanzado y de que habrían desaparecido todas las discriminaciones que, a lo largo de la Historia, han sufrido y sufren las mujeres.

Pero eso, desgraciadamente, está muy lejos de ocurrir. Es verdad que en los países occidentales, como España, la igualdad jurídica está absolutamente asentada, pero todavía entre nosotros siguen existiendo muchas diferencias a la hora de acceder realmente a las oportunidades que ofrece nuestra sociedad. Y en otros muchos países y sociedades ni siquiera está reconocida esa igualdad jurídica.

Por eso, sigue teniendo sentido dedicar un día a reflexionar acerca de la emancipación de la mujer para llamar la atención sobre las injusticias que las mujeres sufren en nuestra sociedad, y para reclamar que acaben las discriminaciones en aquellos países donde todavía existen.

En muchas ocasiones se ha dicho que el siglo XX ha sido el siglo de las mujeres porque en ese siglo ha triunfado de manera indiscutible la que podemos llamar «revolución de la mujer». Hay que recordar que ese siglo empezó sin que la mujer tuviera derecho al voto en ningún país, y hoy, al menos en todos los ordenamientos jurídicos de los países occidentales, ya no existe ninguna distinción en los derechos que amparan a hombres y mujeres.

El éxito de esta «revolución de la mujer» se hace especialmente significativo cuando la comparamos con las otras revoluciones que tuvieron lugar en el siglo pasado y que fracasaron estrepitosamente. Porque la revolución comunista, la fascista o la nacionalsocialista sólo han dejado un rastro de millones de muertos y de sociedades arruinadas.

Todas esas revoluciones fracasaron porque eran totalitarias y liberticidas. Mientras que la clave del éxito de la revolución de la mujer estriba, precisamente, en que es una revolución de libertades, de reconocimiento de derechos individuales. En un cierto sentido, es una consecuencia del cambio sustancial que introdujo el liberalismo cuando acabó con la sociedad de privilegios del Antiguo Régimen para propugnar una sociedad de ciudadanos libres e iguales.

Lograr la igualdad de mujeres y hombres ante la Ley ha costado muchos años, y las mujeres han tenido que luchar mucho para conseguirla. Y hay que resaltar que el impulso que ha movido siempre las reivindicaciones de las mujeres ha sido el ansia de libertad.

Ese largo camino para lograr la plenitud de derechos de las mujeres en España fue especialmente difícil, por la sencilla razón de que, durante el régimen de Franco, no es que no se reconociera la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, es que no había libertad política ni para unos ni para otras. Por eso puedo recordar que, todavía cuando estudiaba mi carrera de Derecho en los años setenta, en el ordenamiento jurídico de la época la mujer carecía de capacidad para obrar. De facto estaba equiparada al menor y al loco. Por ejemplo, para abrir una cuenta corriente necesitaba el permiso de su padre o marido, si estaba casada, aunque fuera mayor de edad.

De hecho, podemos decir que en España las mujeres alcanzaron el reconocimiento pleno de todos sus derechos al mismo tiempo que los hombres: con la Constitución de 1978.

Pero ese reconocimiento legal de sus derechos presenta muchos problemas a la hora de plasmarse en una igualdad real. El más grave es, sin duda, la violencia que algunos hombres ejercen con las mujeres por el simple hecho de ser eso, mujeres, Una violencia que se ha dado en llamar «violencia de género», cuando ninguna de las posibles acepciones de la palabra «género» se corresponde con el hecho de que un hombre utilice la violencia contra una mujer. Pero, hecha esta salvedad acerca de esa incorrecta expresión que oímos tantas veces, la denuncia y castigo de todos los que usan la violencia contra las mujeres debe ser una prioridad en nuestra sociedad.

El siguiente caballo de batalla para las mujeres es el de conseguir la igualdad real en el campo laboral. No es de recibo que los salarios de algunas mujeres sean más bajos que los de hombres que hacen el mismo trabajo, como ocurre con demasiada frecuencia. Y tampoco es comprensible el todavía escaso número de mujeres en puestos directivos en empresas, universidades, empresas periodísticas y muchas otras instituciones.

Esto nos plantea el eterno dilema de la discriminación positiva, el de las cuotas, que, sobre todo en política, ya se están aplicando. Estoy convencida de que es muy difícil que una discriminación, de cualquier tipo, sea positiva, aunque quizás, en algún momento, haya podido producir resultados beneficiosos. Porque la mejor manera de ayudar a las mujeres a emanciparse no es el paternalismo de ofrecerles ventajas por el hecho de serlo, sino la de no ponerles nunca la menor traba.

Además, este Día de la Mujer puede servirnos también para mostrar nuestra solidaridad con todas aquellas mujeres que viven en países, donde, por atavismos culturales o por fanatismos religiosos, aún perduran prácticas, costumbres o leyes que las privan de sus derechos y que, en la práctica, las someten a la voluntad y al capricho de los hombres. Como ocurre con la aberración que supone la ablación del clítoris que sufren millones de mujeres en países no tan lejanos de nosotros.

La última reflexión que me suscita la celebración de este Día es la de que la lucha por lograr la legítima igualdad real de derechos y oportunidades no puede en ningún caso confundirse con la búsqueda de la igualdad entre los hombres y las mujeres. Somos y queremos seguir siendo diferentes. Y queremos serlo sin perder ningún derecho ni renunciar a ninguna oportunidad.

El Ayuntamiento destinará 96.000 € a acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres

El Ayuntamiento de Pamplona ha abierto el plazo de presentación de las solicitudes para la convocatoria de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a entidades sin ánimo de lucro para la realización de proyectos dirigidos a promover la igualdad entre mujeres y hombres. El presupuesto de la convocatoria es de 96.000 euros. 



Las solicitudes y proyectos se pueden presentar hasta el 14 de abril en los registros municipales o en otros regulados por la ley. Las bases de la convocatoria están publicadas en el Boletín Oficial de Navarra número 50 de 13 de marzo. El año pasado 23 asociaciones se repartieron esas ayudas.

Esta convocatoria pretende ser una hreramienta desde el ámbito municipal para sensibilizar a la población sobre la necesidad de seguir trabajando porque mujeres y hombres disfruten de las mismas oportunidades y derechos en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

Cada entidad podrá presentar y recibir subvención para la realización de un solo proyecto, tanto su concurre de manera individual como agrupada. Las bases de la convocatoria establecen dos modalidades: la modalidad 1 se establece para proyectos con una cuantía máxima a solicitar de 3.000 euros y la concesión del 100% de los solicitado siempre que se obtenga un mínimo de 60 puntos; y la modalidad 2 con una cuantía máxima a solicitar de 13.000 euros y una subvención entre el 70% y el 100% en función de la puntuación obtenida por los proyectos. Se destinarán un máximo de 40.000 euros a las solicitudes de la modalidad 1 y 56.000 euros para las solicitudes de la modalidad 2.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN

El objeto de la convocatoria es la cofinanciación de proyectos que promuevan la sensibilización y el cambio progresivo de actitudes y conductas hacia la igualdad real entre mujeres y hombres, eliminando, compensando o removiendo las barreras que la dificultan. Los proyectos deben enmarcarse en la sensibilización sobre la desigualdad de género e identificación de los mecanismos para avanzar hacia la igualdad en los diferentes ámbitos de la vida; aprendizaje y desarrollo de recursos personales y grupales para el empoderamiento de las mujeres, las jóvenes y las niñas; recuperación del protagonismo de las mujeres y sus aportaciones en cualquiera de los ámbitos asociados al desarrollo social, cultural o artístico; promoción de actitudes positivas y activas en la gestión de la propia salud y la calidad de vida de las mujeres; prevención de la violencia de género y aprendizaje del buen trato en las relaciones; promoción y apoyo a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional y fomento de la corresponsabilidad; y avanece de los estudios de género, investigaciones o formación para incorporar la perspectiva de género en los diferentes ámbitos profesionales.

Los criterios de adjudicación valoran tanto a la entidad solicitante como el proyecto. En relación a la entidad que solicita la ayuda, se puntúa si es una asociación de mujeres y, si no lo es, su compromisoen el trabajo por la igualdad, así como la experiencia en materia de igualdad y la formación acreditada en temas de igualdad y perspectiva de género. En cuanto al proyecto, se valora su calidad técnica, que profundice en la reflexión sobre la desigualdad entre mujeres y hombres y las causas que la generan, que implique una participación activa de personas o entidades, que se dé una colaboración entre diferentes asociaciones de mujeres y/o entidades sociales para la elaboración y desarrollo del proyecto o que exista relación de ese proyecto con otros proyectos y actuaciones de la entidad que también impulsen la igualdad entre mujeres y hombres.

El próximo domingo, Marcha por la Igualdad entre Hombres y Mujeres con el lema “Nosotras Deportistas”




¡LAS INSCRIPCIONES YA ESTÁ ABIERTAS! 
Inscríbete hoy mismo en la web www.carreradiadelamujer.com o haciendo clic aquí





Valencia celebrará el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una carrera popular femenina desde la que también el deporte tomará protagonismo en este día tan especial. Esta carrera se ha incluido como novedad en el calendario de carreras populares 2014 y esta organizada por Nosotras Deportistas con el patrocinio de Divina Pastora Seguros, ONO y Ford, y la colaboración de la Fundación Deportiva Municipal y la Concejalía de Bienestar Social e Integración del Ayuntamiento de Valencia a través de su Sección de Mujer e Igualdad.

La carrera cubrirá una distancia de 5 kilómetros con recorrido por el antiguo cauce del río Turia y salida desde las pistas de atletismo. Las inscripciones se abrirán el próximo 1 de febrero y se espera una gran participación.

La edil de Igualdad, Virtudes Hernández, ha presentado la Marcha por la Igualdad entre Hombres y Mujeres que se celebrará el próximo domingo, 16 de marzo, con el lema “Nosotras Deportistas” dentro de los actos del Día Internacional de la Mujer. En la presentación, la edil estuvo acompañada por la presidenta del Villena Fútbol Sala, Maite Gandía.

“La marcha saldrá desde el parque de María Auxiliadora a las 09:00 horas y discurrirá por el vial ecológico hasta la explanada del Santuario. Allí, las deportistas darán lectura a un manifiesto en apoyo a la mujer en el deporte y se obsequiará a todos los asistentes con un bocadillo y agua para reponer fuerzas y emprender el camino de regreso” informaba Hernández, quién invitaba a toda la población a participar en la marcha. “”Invitar a toda la población a que participe en la marcha. Recordar que se hace todos los años y pretende visibilizar y dar a conocer mujeres deportistas, que con su esfuerzo, trabajo y con una serie de peculiaridades llegan a conseguir éxitos profesionales, a pesar de que siempre les cuesta un poco más que a los hombres” y daba a conocer a las personas que se encargarán de dar lectura al manifiesto y encabezarán la marcha, las componentes del equipo femenino del Villena Fútbol Sala. “El fútbol sala femenino ha conseguido éxitos profesionales que en esta ciudad no se habían conocido, han conseguido ser campeonas provinciales y a nivel nacional se encuentran en segunda división”.

Por su parte, la presidenta del Club, Maite Gandía, agradecía que las hubieran elegido a ellas y expresaba que “es un honor apoyar esta causa porque es necesario este tipo de manifestaciones porque a pesar de ser un derecho constitucional, la igualdad no es efectiva. El Villena Fútbol Sala lleva diecisiete años luchando, pero nos encontramos con que en la Comunidad Valenciana no hay cantera fémina. Además, la Federación sigue sin reconocer nuestra situación como profesional y en nuestra ficha aparecemos como aficionadas, algo que nos dificulta el poder compatibilizar nuestros trabajos con el deporte”. Por otro lado, Gandía recordaba que este próximo sábado, a las 19 horas, jugarán otro partido, “destinando el 50% de lo recaudado a la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer, como venimos haciendo con las diferentes asociaciones de Villena en cada partido que jugamos en casa”. Las entradas solo cuestan 2 euros y “se trata de ayudar a una asociación que hace una gran labor”.

19 de marzo de 2014

Las maestras de la República y la ley Wert


Publicado en La Marea el lunes 17 de marzo de 2014
“Decía María Salvo que lo decisivo de aquel 14 de abril de 1931, no fue ese mar de banderas, voces, cantos y entusiasmo que inundó el mundo de los adultos. El principio de la República fue, ese día, que maestros y maestras retiraron el tabique de madera que separaba a los niños de las niñas en las aulas y salieron todos juntos a la terraza de juegos por primera vez”. Lo recuerda María Carmen Agulló en el documental Las maestras de la República, galardonado con un Goya y que este viernes se ha estrenado en las salas.

El trabajo dirigido por Pilar Pérez Solano hubiese sido adecuado en cualquier momento por el valor que tiene de recuperación de nuestra historia, de reflexión sobre la importancia de la educación, de rescatar modelos pedagógicos implantados en aquellos años, pero con la vista puesta en el estreno de la ley Wert, se convierte en imprescindible.
Tras tantos meses de debate estéril, tras la aprobación de una ley sectaria, pobre y antigua, escuchar de pronto que “cuando hablamos de las maestras republicanas, estamos haciendo referencia a aquellas que hicieron suyo el ideal de la escuela republicana, trabajando por una educación pública, gratuita, laica y democrática que defendía el ideal de la solidaridad humana” o que “en el proyecto educativo de la Segunda República las maestras eran las encargadas de educar en los valores de libertad, igualdad y solidaridad a los niños y niñas que estudiaban en las escuelas mixtas recién implantadas“, reconforta y frustra a partes iguales por el valor de lo hecho y la importancia de lo perdido.
La educación es, nunca mejor dicho, la gran asignatura pendiente de un país que quiso entrar en la modernidad y en un proceso democrático sin ponerse de acuerdo sobre un modelo educativo estable y sólido. La educación es el gran error de la izquierda que en sus sucesivos gobiernos no supo apostar por una educación pública de calidad, laica y democrática que formara en valores y que tuviese la coeducación como punto de partida.
Ni apostar ni convencer a la ciudadanía sobre la importancia del consenso en la mayor apuesta de futuro de una sociedad, en la llave que individualmente abre todas las puertas y colectivamente neutraliza violencias, populismo y desmanes. Una izquierda que quiso cambiar un país sin cambiar sus escuelas y ahí está el resultado: valores que van y vienen, modelos educativos de usar y tirar y un montón de leyes progresistas convertidas en papel mojado o a punto de desaparecer (aborto, igualdad, ley integral contra la violencia…)
Y también, la educación es el mayor error de la derecha, convertida en un dinosaurio entre sus colegas europeos incapaces de entender esa veneración por una jerarquía católica que no quieren ni en el Vaticano. Una derecha que envejece cada año a fuerza de confundir el futuro con el pasado y el bien común con cortijos veraniegos. Una derecha que está empobreciendo el alma del país hasta el punto de hacernos añorar el destello de futuro que apareció en aquel abril del 31.
https://www.youtube.com/watch?v=yOh6usIllCM&feature=youtu.be

15 de marzo de 2014

¡No más princesas! Un fotógrafo celebró los 5 años de su hija así

"Decidí hacer un homenaje a todas las mujeres que han luchado en la historia por los derechos de la mujer para celebrar a mi hija", dijo el fotógrafo.





Los cuentos de hadas no son malos, pero el inculcarle a nuestras hijas una admiración total por historias de fantasía puede salirse de nuestras manos. Por esta razón, el fotógrafo Jaime Moore decidió celebrar el cumpleaños número 5 de su hija con una sesión muy particular, una sesión que más allá de una fiesta llena de princesas y dulces, rinde tributo a mujeres reales que han cambiado el mundo y que lucharon por la igualdad del género.

“Noté un gran número de niñas queriendo disfrazarse de princesas de Disney, no importa dónde buscara, el 95% de las “ideas” eran tutoriales de “cómo vestir a tu hija como una princesa Disney… Esto me hizo pensar en todas las mujeres REALES que me gustaría que mi hija conociera y admirara. Mujeres reales que, sin haber conocido nunca a Emma, han cambiado su vida para bien”, explicó Moore.

Moore decidió vestir a Emma como Amelia Earhart, Coco Chanel, Jane Goodall, entre otras. Debajo de cada imagen, Moore escribió frases célebres de cada una de ellas que harán reflexionar a su hija más adelante.

“Mi hija no nació en una familia de la nobleza o realeza, pero nació en un país donde ahora puede votar, ser doctora, piloto, una astronauta, o incluso Presidenta si quiere, y eso es lo que EN VERDAD importa. Quería que conociera el valor de estas admirables mujeres, que fueron en contra de todo para que ella pudiera tenerlo todo. Elegí a cinco mujeres (todas ellas fuertes e increíbles) porque es su cumpleaños número cinco, pero hay miles de mujeres y niñas que han peleado (y continúan peleando) por la igualdad de derechos en todo el mundo… Así que hagamos a un lado a las muñecas Barbie y a las princesas de Disney por un momento, y enseñémosle a nuestras hijas todo lo que una mujer REAL puede llegar a ser.” Jaime Moore.

“Mi familia cuenta con mujeres muy fuertes. Mi madre jamás se rió de mi sueño sobre África, incluso cuando todos los demás lo hicieron porque no teníamos dinero, porque África era el “continente negro”, o porque yo era una niña, Lo que haces marca una diferencia y debes decidir qué clase de diferencia quiere hacer.” Jane Goodall.

Y por último la foto de Emma; una hermosa niña con un un brillante futuro gracias a un padre que en lugar de encerrarla en un castillo imaginario, le abre todas las posibilidades.

6 de marzo de 2014

España asegura que lidera recursos y campañas contra la violencia de género



España figura entre los países de la Unión Europea (UE) que cuentan con más recursos y campañas de sensibilización para combatir la violencia de género, algo que no significa que el país deba bajar la guardia, dijo hoy la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández.

"España está a la cabeza de los Estados de la UE, tanto en recursos como en sensibilización social y por debajo en cuanto al numero de víctimas. Eso no implica (...) que España tenga que dejar de actuar" sino que, al contrario, refuerza el compromiso, explicó a la prensa.

La delegada del Gobierno para la Violencia de Género valoró el resultado de la primera macroencuesta europea sobre la violencia contra las mujeres, publicada hoy por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, en inglés), que pone de relieve que "España se encuentra entre los países que lideran el trabajo" por erradicar esa violencia.

Según Hernández, en España ya se aplican muchas de las recomendaciones de la FRA, como la existencia de un protocolo sanitario y de un sistema legal para combatir esos comportamientos o las campañas generalizadas para concienciar sobre el problema.



España es el país donde se hace una mayor recogida y difusión de datos sobre la violencia de género, dijo Hernández, que mencionó las cuatro macroencuestas realizadas hasta la fecha, que este año se completarán con una quinta.

Como ejemplo de los resultados, mencionó que el 83 % de las mujeres en España ha oído hablar de las campañas de sensibilización, mientras que la media europea no llega al 50 % y que "el 20 % de las mujeres europeas saben a dónde dirigirse para poner una denuncia y en España (el porcentaje) supera el 80 %".

Gracias a los esfuerzos, 2012 y 2013 "han sido los años con menores víctimas mortales" en el país, dijo Hernández, quien subrayó asimismo que la lucha contra la violencia de género "es algo que no pueden hacer solo los poderes públicos, sino que requiere el compromiso imprescindible de toda la sociedad".

Entre los colectivos que se deben implicar, mencionó a empresas, sindicatos, colegios, personal sanitario y "cualquier persona cercana a una víctima de la violencia de género".

También mencionó la necesidad de adaptar los mensajes de las campañas de sensibilización y buscar "nuevas formas" de llegar a las destinatarias.

El informe publicado hoy revela que un tercio de las europeas entre 18 y 74 años (unas 62 millones) ha sufrido algún tipo de abuso físico, una de cada diez ha sido agredida sexualmente y una de cada veinte ha sido violada alguna vez en su vida.

Pese a lo terrible de estos porcentajes, la FRA señala que apenas el 14 % de las víctimas de violencia de género denuncia esas agresiones a las autoridades.

Le informamos que "Yo decido"

POR NUESTROS DERECHOS Y LIBERTADES

http://yodecidoaborto.wordpress.com/

Ante la propuesta del Gobierno, de derogar la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del embarazo, acciónenred-Canarias comienza una campaña por la defensa del aborto legal, seguro y gratuito En la campaña se tiene previsto, entre otras actividades, poner en marcha un servicio de información, asesoramiento y acompañamiento a las mujeres que deseen abortar; realizar charlas-debate sobre las intenciones del gobierno para aunar esfuerzos desde la ciudadanía; y la realización de acciones de información y concienciación como crear un puntos de información en la calle sobre el procedimiento para abortar para las mujeres que lo requieran.

Desde CC.OO Canarias, implicada en la defensa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género desde hace décadas, defendemos que las mujeres tienen derecho a decidir si quieren o no ser madres. Planteamos que la interrupción voluntaria del embarazo se tiene que realizar en condiciones de libertad, seguridad y legalidad.


COMISIONES OBRERAS CANARIAS SE HA ADHERIDO A LA CAMPAÑA : YO DECIDO ABORTO LEGAL , SEGURO Y GRATUITO.
POR NUESTROS DERECHOS Y LIBERTADES.

Por ese motivo invitamos a todas las SecretariaS de la Mujer en Territorios y Federaciones, a que se descargen la documentación del enlace y la pongan en los tablones de anuncios de nuestro Sindicato, así como realizar un reparto masivo en todos los tablones de anunciós de todas nuestras empresas donde tengamos delegados y afiliación.

Entendiendo la importancia que tiene esto y el retroceso que supone para nuestros derechos,

1º PINCHA EN EL ENLACE PARA DESCARGARTE LOS DOCUMENTOS:


-- http://yodecidoaborto.wordpress.com/materiales/#jp-carousel-35


2º Adhiérete a la campaña, pinchando aquí
http://yodecidoaborto.wordpress.com/

Dos miembros de las Pussy Riot sufren una agresión en Rusia



Las integrantes del grupo punk ruso Pussy Riot Nadezhda Tolokónnikova y María Aliójina fueron agredidas hoy por un grupo de desconocidos en la ciudad de Nizhni Nóvgorod, a unos 400 kilómetros al este de Moscú, denunció el abogado de ambas, Yevgueni Gubin.

"Masha (diminutivo de María) Aliójina resultó herida en la cara, tiene un corte en la frente", dijo Gubin en unas declaraciones a la agencia Interfax.

El letrado indicó que las Pussy Riot fueron atacadas por cinco jóvenes cuando desayunaban en un restaurante de comida rápida.

Añadió que la agresión fue grabada por las cámaras de videovigilancia del establecimiento.

Según Gubin, los agresores lanzaron objetos metálicos, comida y pintura desinfectante contra Tolokónnikova y Aliójina, que tras el ataque acudieron a la Policía para presentar la denuncia correspondiente.

Ambas Pussy Riot pasaron casi dos años en la cárcel condenadas por gamberrismo por escenificar una plegaria "punk" en la catedral de Cristo Salvador de Moscú en la que pedían a la Virgen que echase del poder al presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Aliójina y Tolokónnikova recuperaron la libertad en diciembre pasado, dos meses antes de expirar su condena, en virtud de una amnistía general.

"Si tuviera la posibilidad de negarme a la amnistía lo habría hecho. No creo que esta amnistía sea un acto humanitario, creo que es una acción propagandística", declaró Aliójina, de 25 años, poco después de abandonar la prisión.

5 de marzo de 2014

Jorge Herralde: "Moix fue una agitadora cultural de una ética ejemplar"



Barcelona, 1 mar (EFE).- El fundador de la editorial Anagrama, Jorge Herralde, ha lamentado hoy la muerte de Ana María Moix y ha recordado que fue una persona "de una rectitud y una ética ejemplar" que destacó como editora, escritora y crítica literaria, pero también como "agitadora cultural".

En declaraciones a Efe, Herralde ha explicado que conoció a Moix "hace muchísimos años", a finales de los sesenta, y que durante estas cuatro últimas décadas había mantenido con ella una buena amistad, pese a que nunca la editó.

"Aunque me habría gustado", precisa Herralde, que comenta que Moix "era lenta escribiendo", por lo que fue poco prolífica. "Pero todo lo que escribía era muy bueno", subraya.

Moix, asegura el director de Anagrama, fue toda la vida "una persona con sensibilidad de izquierdas" y de una pulcra rectitud que gozaba además de una extraordinaria calidad literaria y cultural.

Y es que Ana María Moix, hermana del también escritor catalán Terenci Moix, se adentró muy joven en el mundo de la literatura, en el que abarcó diversos géneros, como la novela, la poesía, la literatura infantil y el ensayo.

Ella fue la única mujer en la "polémica" antología de los "Nueve novísimos poetas españoles", de la que también formaron parte Pere Gimferrer o Vicente Molina Foix.

"Aunque era jovencísima, estaba apadrinada por su talento por Castellet y Barral y también por Esther Tusquets, que fue gran amiga suya y le publicó varios títulos", afirma Herralde.

"Manifiesto personal" (Ediciones B), publicado en 2011, es la última obra publicada por Ana María Moix.

En ella, sostiene el editor, la autora muestra su "perplejidad e indignación ante el rumbo que iban tomando las cosas en nuestro país en todos los ámbitos, el político, cultural, social y económico".



Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20140301/54402693431/jorge-herralde-moix-fue-una-agitadora-cultural-de-una-etica-ejemplar.html#ixzz2v7zsQbHz
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Femen



Las acciones, ideario y forma de organización de las activistas de Femen han despertado apoyos y críticas entre los movimientos feministas.

Las activistas de Femen han aterrizado en el Estado español. Primera parada: el Congreso de los Diputados. Pero su método de acción, su organización y su ideario no han conseguido una consonancia unánime con los movimientos feministas autóctonos.

Femen nace como colectivo en la universidad, en el contexto de la Revolución Naranja ucraniana, para denunciar la situación en el país, de las mujeres frente a la trata y la explotación sexual, pero no será hasta 2008 cuando enfoquen su lucha contra políticos e instituciones, dándole un carácter performativo. En agosto de 2009, durante el día de la Independencia, Oksana Shachko descubre sus pechos engendrando el classical Femen style y bautizando de sextremismo una forma clásica de lucha de las mujeres.

Sextremismo: cuerpos y colonialismo

El topless y la exposición del cuerpo con lemas escritos en espacios públicos es el sello internacional de Femen. Muchas feministas no lo ven como forma subversiva de protesta, ya que ninguna activista, capturada por el ojo masculino de los medios, se sale del modelo eurocén­trico de belleza. Brigitte Vasallo, integrante del grupo Red Musulmanas, de feminismo islámico, cuestiona esos cuerpos como armas de guerra: “Hacen refuerzo de los cuerpos normativos, de imágenes del cuerpo femenino surgidas del patriarcado y del capitalismo. Es bastante difícil creer en una lucha feminista que use como herramienta de transformación el refuerzo mismo de las imágenes patriarcales”.

Las protestas de Femen durante la Eurocopa 2012 quisieron denunciar que Ucrania y demás países del Este se convierten en los burdeles de explotación sexual del circo futbolístico. Con estas manifestaciones querían mostrar que ser blanca no significa siempre tener privilegios, que en Europa hay varios “grados” de blancura y que las blancas del Este son potencial carne de trata.

El carácter de franquicia internacional de Femen y el discurso no adaptado a cada país dan como resultado una declaración de lucha que se critica como neocolonialista. Lo que se presenta como una denuncia válida en Ucra­nia deja de serlo y se confronta directamente con los países islámicos. En este contexto nacen iniciativas como Muslim Women Against Femen, que denuncian el imperialismo e islamofobia de sus acciones por la liberación de Amina Tyler, activista islamista que posteriormente abandonaría el movimiento Fe­men, cuando se llamaba a las mujeres a liberarse del velo. A esta campaña contestó Inna Shev­chenko, uno de los rostros más conocidos y que también participó en la acción del Congreso, con una carta en la que resolvió: “Es­criben en sus carteles que no necesitan liberación, pero en sus ojos está escrito ‘ayúdame’”.

Femen y otros feminismos

Femen tiene una agenda propia que difícilmente coincide con la de los movimientos feministas locales ni con la agenda que dictan los gobiernos. Sin duda, uno de sus éxitos es que han conseguido poner en esa agenda política el tema del aborto y que en todos los espacios feministas se hable de ellas. Su acogimiento en cada país por parte del feminismo institucional es diferente. Mientras en Francia el tema de la desnudez provoca ruptura, en el Estado español plataformas como Decidir Nos Hace Libres y Fundación Mujeres las han arropado desde el primer momento.

Entre las feministas está el debate entre la unión, como defiende Alicia Murillo, o el no a la unidad a cualquier precio, como dice Ana Burgos en su blog Heroína de lo Periférico. Brigitte Vasallo, más cercana a la segunda postura, sostiene: “Femen no sólo invisibiliza otros movimientos, sino que dificulta muchísimo su trabajo sobre el terreno. Mi crítica principal es que están situadas en un feminismo colonialista, etnocéntrico, que no tiene en cuenta las luchas particulares de los feminismos no-hegemónicos, a los que impone su visión. No me interesa, desde el feminismo, cambiar el discurso hegemónico de género, “feminizarlo”, sino dinamitar la existencia misma de lo hegemónico, dinamitar las imposiciones de todo tipo, también epistemológicas, que ejercen las cumbres del poder hacia las bases”.

Organización y financiación

Femen es uno de los pocos movimientos feministas capaces de ejecutar acciones potentes con repercusión en la opinión pública de forma regular. Su cobertura mediática les permite ejecutar acciones y asumir riesgos inaccesibles para otros grupos. Lara Alcázar, líder de Femen Spain, reconocía a la salida del calabozo que la actuación policial fue prudente porque tienen una repercusión internacional importante. En cada país hay una líder, la que más tiempo de militancia lleva, y es apoyada en todo momento por un núcleo duro compuesto por las fundadoras, que se encarga de impulsar la actividad internacional.

El tema de la financiación de Femen es controvertido. Si bien ellas defienden que sus únicas fuentes de ingreso son las donaciones hechas por PayPal y la venta de merchandising, persisten las dudas. En marzo de 2012, las activistas de Femen volaron a Turquía patrocinadas por la marca de lencería Suwen Internacional. En la manifestación frente a la basílica de Santa Sofía utilizaron productos de la marca y fueron acusadas de vender la protesta para hacer dinero. Las relaciones con la marca acabaron rápido y las activistas fueron deportadas. La escritora Lucía Muñoz Molina, autora del blog Filósofa Frívola, opina: “No tienen por qué ser transparentes, pero es lógico que la gente se haga preguntas sobre de dónde procede la pasta, sobre todo cuando las ves en un photocall promocionando una marca de lencería, o escuchas rumores sobre sueldos guapos, viajes estupendos, etc. Evidentemente, tú vas a la Quimera, a la Karakola o a cualquier centro social de ese rollo y lo último que te preguntas es cómo se financiarán. No nadan en abundancia, precisamente”.

Ellen DeGeneres: Una mujer con la libertad de amar a quien ella quiera



En 1997, después de que su personaje Ellen Morgan confesara abiertamente su homosexualidad, la intérprete, en ese momento de 39 años, informó de forma pública su orientación sexual.

Primero lo hizo en una entrevista con la revista Time , que publicó en su portada: Yep, I’m gay (Sip, soy gay).

Luego, en el programa de Oprah Winfrey, DeGeneres comentó cómo fue su vida después de informarle a su padre de que era gay. “Él notaba que estaba un poco distraída y preocupada por algo; me preguntó que si había robado un banco o que si había matado a alguien”, comentó.

“No fue difícil decírselo a mi padre; él es un hombre religioso y lo que me dijo fue que me amaba por quien yo era. No lo entendió muy bien y no volvimos a hablar de eso de nuevo”, explicó Ellen en la entrevista televisiva.

Según contó la presentadora, su padre se había vuelto a casar. Ella vivía con él y su madrastra y le pidieron que se mudara de la casa.

“Ella tenía dos niñas, todo siguió bien, solo que no me querían cerca de ellas, lo que me dolió mucho porque las quería”, dijo.

Después de confesar su verdad de forma pública, la carrera de Ellen se vio afectada. “Pensé que todos me conocían y no pensé que un pequeño adjetivo me iba a definir. No tenía perspectiva de lo que iba a pasar”, dijo Ellen a la revista People .

Los años demostraron que pudo más su talento que su confesión: su show es uno de los programas más exitosos de los Estados Unidos.

Después de ser pareja de las actrices Anne Heche y Alexandra Hedison, desde el 2004 Ellen inició su relación con la actriz y modelo Portia de Rossi.

En el 2008, la pareja se casó en Los Ángeles, California, luego de que el matrimonio gay fuera aprobado legalmente. Actualmente, viven en California.

La libertad de ella, la de todo el mundo



A las puertas del 8 de marzo, volvemos a repasar la lista de desigualdades que todavía sitúan a diferentes niveles a los hombres y las mujeres y que, por lo tanto, ejercen de separador. En España la libre y voluntaria interrupción del embarazo vuelve a caer del lado que no toca, aquel que aleja a la mujer de la decisión. En el Reino Unido, el Partido Laborista, en la oposición, se encuentra en fase de presión para que el Gobierno conservador acepte la creación de un comisionado para luchar contra la violencia doméstica y la introducción en las aulas de la educación sexual. Tocando a la frontera, en Francia, la lucha contra los estereotipos y «el sexismo habitual» denunciados por la ministra de los Derechos de las Mujeres, Najat Vallaud-Belkacem, no parece traducirse necesariamente en pasos legales. Curiosamente, la extrema derecha francesa se agita contra los libros para la igualdad entre mujeres y hombres y al grito de «son espacios de libertad» presiona a las bibiliotecas para la retirada de su lista maldita. La ofensiva contra los libros da mucho que pensar y define el modelo de sociedad buscado que, sin complejos, esta minoría sin patria pretende hacer asimiliar a todos los franceses. Libertad es uno de los términos que más gustan de utilizar las personas que más alejadas están de él. ¿No trabaja para la libertad de las mujeres, es decir, para una vida con portunidades, el enseñar en la escuela esos principios de igualdad?

Pues no parece que en la patria de la Libertad, Igualdad y Fraternidad se interpreten oportunamente los tres conceptos. No es una excepción. Lo que sucede ahora allí se reproduce en otros países. Michelle Perrot, historiadora y escritora, recuerda que «las libertades de las mujeres están amenazadas». Para gritar. Perrotrecibe este año el Premio Simone de Beauvoir con casi las mismas palabras de la autora de El segundo sexo: «Nada está definitivamente conquistado. Bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres sean cuestionados».

El poder de la filósofa francesa no solo se encuentra en su denuncia de sentido común sino en hacerla desde las tripas de una mujer. La formulación del pensamiento es, pues, determinante para acertar en el diagnóstico. Cuando se intenta equivocarnos, juegan también un papel destacado los conceptos. Confucio lo vio así: «Cuando las palabras pierden su sentido, las personas pierden su libertad». En el marco del estado de alerta permanente al que nos invitaba Beauvoirestá no dejarse colar gato por liebre. Ejemplos cercanos: el ministroAlberto Ruiz-Gallardón hablando de violencia estructural al referirse al aborto o al apelar a la libertad de las mujeres cuando en realidad apela a su restricción. Se empaquetan las palabras a placer, despojándolas de la realidad que definen. En la reconstrucción de la imagen de la mujer no solo no se avanza sino que se retrocede. Viene de lejos. Beauvoir: «En Francia sobre todo se confunde con cabezonería a la mujer libre con la mujer fácil, la idea de facilidad implica una ausencia de resistencia y de control, una carencia, la negación misma de la libertad». Así se pervierten las palabras, se intenta deconstruir los puntos de referencia y se mantiene el miedo como factor paralizante. Porque «el que vive en el temor no será nunca libre», según la sentencia de Horacio.

En una de las máximas expresiones de la lectura femenina del entorno, Beauvoir escribió: «Quererse libre es también querer a los otros libres». Es difícil encontrar una definición mejor del combate de las mujeres para lograr una sociedad igualitaria.

Violencia contra la mujer



VIENA, 05 Mar 2014 (AFP) – Una de cada tres mujeres de la Unión Europea ha sido víctima de violencias físicas o sexuales al menos una vez en su vida desde la edad de 15 años, según un estudio publicado el miércoles por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA), el más extenso realizado hasta la fecha.

En este trabajo, correspondiente a 62 millones de mujeres en la UE, la FRA estima que una de cada 20 mujeres ha sido violada desde los 15 años.

El estudio se basa en los testimonios de 42.000 mujeres de 18 a 74 años, recabados en los 28 países de la UE en entrevistas individuales a solas entre marzo y septiembre de 2012.

“Es necesario actuar. Demasiadas mujeres sufren en Europa”, afirma el director de esta agencia europea, el danés Morten Kjaerum, en la presentación del informe. “Las estadísticas resultantes de la encuesta no pueden ni deben ser ignoradas”, añadió en un comunicado.

Los índices más altos se dieron en los países de la Europa del Norte: en Dinamarca, más de la mitad de mujeres (52%) afirmaron que fueron víctimas de violencia. Siguen Finlandia (47%), Suecia (46%) y Holanda (45%).

En cambio, los países del sur de Europa registran las tasas más bajas, empezando por España, Chipre y Malta, donde un 22% de mujeres declararon haber sufrido violencia sexual o física.

El índice más bajo de la Unión Europea se registró en Polonia (19%) y Austria (20%).

Varios factores pueden explicar las diferencias entre los países según la FRA, sobre todo una igualdad de géneros más apurada que puede llevar a las mujeres a hablar con más facilidad de violencias y considerarlas menos aceptables.

La FRA no dispone de datos comparables para establecer una evolución de los comportamientos porque su estudio es el primero de esta magnitud. “Creo que este estudio se debe repetir cada cuatro o cinco años. Haciendo las mismas preguntas se puede ver lo que sucede”, estima Joanna Goodey, directora del departamento Libertades y Justicia de la FRA.

La Agencia pide a los países de la UE que ratifiquen la convención del Consejo de Europa sobre la prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, llamada Convención de Estambul.

Al día de hoy, sólo Austria, Italia y Portugal han ratificado esta convención.

España, uno de los países europeos con menos violencia contra las mujeres



Una encuesta europea sitúa a España a la cola en casos de violencia física o sexual, pero al frente en en cuanto a percepción de esta violencia. España, líder también en campañas de prevención




La violencia contra las mujeres se ha visto en la última década en España como un problema de gran magnitud, ha ocupado un lugar destacado en los medios de comunicación y ha protagonizado numerosas campañas de prevención. A nivel europeo, en cambio, España es uno de los países de la UE con menos violencia -incluyendo violencia sexual- contra las mujeres. Una opinión que, paradójicamente, no comparten las españolas, que sitúan a España cómo uno de los países con más violencia contra las mujeres.

Según una encuesta que ha hecho pública este miércoles la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), a partir de entrevistas a 42.000 mujeres entre 18 y 74 años, un 33% de las europeas han sufrido violencia física o sexual desde los 15 años. Un porcentaje que baja al 22% en el caso de las españolas. Si nos centramos en la violencia ejercida por la pareja, la han sufrido un 20% de las europeas, por un 14% de las españolas.

Los resultados en bruto apuntan a desmentir la creencia de que los países del sur de Europa sufren más estos casos que los del norte. Según la encuesta, los países con más casos de violencia (física o sexual) contra las mujeres por parte de la pareja son Dinamarca y Letonia (32%), Finlandia (30%), el Reino Unido (29%) y Suecia (28%). Los países mediterráneos ocupan todos ellos el tercio inferior, y destaca el caso de España, con la incidencia menor de toda la UE de agresiones a mujeres por parte de la pareja, con sólo un 13%.

Si se consideran las agresiones violentas a manos de cualquier persona, no sólo la pareja, el panorama no cambia mucho. Dinamarca sigue ofreciendo los peores resultados (52%), seguida de Finlandia (47%), Suecia (46%), Holanda (45%), Francia y el Reino Unido (44%). Aquí, de nuevo los países mediterráneos están a la cola, con España como quinta con menos casos (22%).

Los autores interpretan sus datos

No obstante estos datos, los autores del estudio tienen una argumentación para matizarlos. Apuntan que en los países mediterráneos, en contraste con las "sociedades más igualitarias" del norte, las mujeres podrían estar menos dispuestas a abordar públicamente los casos de violencia sufridos.

Los buenos resultados para España son continuados a lo largo de casi todas las preguntas de la encuesta. España queda por debajo de la media europea cuando se pregunta por separado por violencia física y sexual, y también psicológica. También queda por debajo en cuanto al acoso sexual, la violencia en la niñez -por debajo de los 15 años-, los casos de violencia conocidos en amigas, familiares y compañeras de trabajo o de estudios, así como en cuanto a la sensación de seguridad personal. Pero los resultados varían radicalmente cuando se trata de la percepción del fenómeno.

Así, un 84% de las españolas considera que la violencia contra las mujeres es muy común o bastante común en su país. Un porcentaje que baja al 78% en la media de la UE. Y que baja aun más en algunos de los países donde la encuesta registra más casos reales de violencia, como Dinamarca y Finlandia, donde es del 66%.

Más prevención, más denuncias a la policía

A la vez, la encuesta indica que las españolas tienen una respuesta más contundente a las agresiones, y en estos casos acuden con más facilidad a la policía, en lugar de recurrir a otras instituciones, que la media de las europeas.

También es superior en España que en la media europea el conocimiento de que hay leyes específicas contra la violencia contra las mujeres o que hay iniciativas políticas para prevenir estos casos. Y destaca especialmente una respuesta: un 83% de las encuestadas españolas afirman haber visto u oído "recientemente" una campaña sobre la violencia contra las mujeres, por sólo un 50% en la media europea.

Este es el porcentaje más alto de toda la UE con diferencia, y los países que siguen son todos mediterráneos: Malta (77%), Portugal, Grecia y Francia (70%). En contraste, los países nórdicos y centroeuropeos quedan a la cola con porcentajes que van del 20% de Austria al 32% de Suecia, pasando por el 26% de Dinamarca o el 29% de Finlandia.

El estudio se basa en los testimonios de 42.000 mujeres de 18 a 74 años.



Una de cada tres mujeres de la Unión Europea fue víctima de violencias físicas o sexuales al menos una vez en su vida desde la edad de 15 años, según un estudio publicado hoy por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA), el más extenso realizado hasta la fecha.

En este trabajo, correspondiente a 62 millones de mujeres en la UE, la FRA estima que una de cada 20 mujeres ha sido violada desde los 15 años.


El estudio se basa en los testimonios de 42.000 mujeres de 18 a 74 años, recabados en los 28 países de la UE en entrevistas individuales a solas entre marzo y septiembre de 2012.

"Es necesario actuar. Demasiadas mujeres sufren en Europa", afirma el director de esta agencia europea, el danés Morten Kjaerum, en la presentación del informe. "Las estadísticas resultantes de la encuesta no pueden ni deben ser ignoradas", añadió en un comunicado.

Los índices más altos se dieron en los países de la Europa del Norte: en Dinamarca, más de la mitad de mujeres (52%) afirmaron que fueron víctimas de violencia. Siguen Finlandia (47%), Suecia (46%) y Holanda (45%).

En cambio, los países del sur de Europa registran las tasas más bajas, empezando por España, Chipre y Malta, donde un 22% de mujeres declararon haber sufrido violencia sexual o física.

El índice más bajo de la Unión Europea se registró en Polonia (19%) y Austria (20%).

Varios factores pueden explicar las diferencias entre los países según la FRA, sobre todo una igualdad de géneros más apurada que puede llevar a las mujeres a hablar con más facilidad de violencias y considerarlas menos aceptables.

La FRA no dispone de datos comparables para establecer una evolución de los comportamientos porque su estudio es el primero de esta magnitud. "Creo que este estudio se debe repetir cada cuatro o cinco años. Haciendo las mismas preguntas se puede ver lo que sucede", estima Joanna Goodey, directora del departamento Libertades y Justicia de la FRA.

La Agencia pide a los países de la UE que ratifiquen la convención del Consejo de Europa sobre la prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, llamada Convención de Estambul.

Al día de hoy, sólo Austria, Italia y Portugal han ratificado esta convención. (AFP-NA)

4 de marzo de 2014

Feministas y brujas


Los textos del grupo activista W.I.T.C.H., que acaban de ser reeditados, datan de 1968 pero siguen vigentes para el feminismo

El Grito de las Brujas, Voina, Pussy Riot, Femen o la Cofradía del Coño realizan acciones que entroncan con la interpretación del patriarcado como "caza de brujas"

En 1968, una guerrilla feminista pasó a la acción con los conjuros como armas. Las hogueras y los hechizos resultaron ser no menos peligrosos que las bombas, pero su existencia forma parte de la historia secreta de la contracultura.

La historia que no es secreta y la cultura que no va a la contra no hablan de W.I.T.C.H. (Conspiración Terrorista Internacional de las Mujeres del Infierno) en sus libros ni en sus periódicos. Pero las mujeres que formaron este grupo fueron las primeras en toser al movimiento de la izquierda radical que pretendía construir una nueva sociedad sin contar con el feminismo.
Boicot, protesta, manifiesto, ocupación

"Relegadas a una posición de espectadoras o taquígrafas en las asambleas", escribe Susan Wildburg, "contemplaban cómo se repetían los viejos esquemas machistas, la misma ideología patriarcal que habían sufrido ellas mismas, sus propias madres y las madres de sus madres".

La militancia de los sesenta planteaba la lucha en términos "femeninos" y no feministas. Entre sus propias filas, el debate sobre el machismo resultaba "incómodo, áspero e ingrato". Nada que no hayan vivido hoy en día los grupos feministas insertos en movimientos sociales más amplios como el 15M, sin ir más lejos.

Las brujas de W.I.T.C.H. realizaban acciones directas: boicots, manifiestos, ocupación de redacciones de periódicos, protestas delante de Wall Street, escritura de textos, ruedas de prensa.

Estas brujerías biopolíticas no se han disuelto en el olvido gracias al libro W.I.T.C.H. Comunicados y hechizos, editado dos veces por La Felguera. La primera, en enero de 2007. La segunda, con el texto inédito "Adiós a todo esto", en septiembre de 2013.


Servan Rocha, el editor, quedó "impresionado" ante el hallazgo de ese artículo, firmado por Robin Morgan, “actual icono del feminismo radical", en palabras de Susan Wildburg. "Parece escrito ayer, está hablando de nosotros", asegura Rocha, que hubo de recurrir a técnicas "detectivescas" para localizar todos estos textos. En su opinión, "a veces se abusa al denominar un libro como artefacto" pero, en este caso, "sí es muy apropiado".

Durante su presentación, el pasado 8 de noviembre, las realizadoras del programa de radio Sangre Fucsia explicaron el hilo que une a estas mujeres de 1968 con otras mujeres feministas de 2013: "Desde la Cofradía del Coño de las Jornadas Feministas de Granada de 2009, pasando por elmovimiento Yo Mango, que surgió en Barcelona en 2001-2002, siendo muy destacables las acciones de Voina y las Pussy Riot en Rusia".

WITCH (Conspiración Terrorista Internacional de las Mujeres del Infierno) Comunicados y hechizos from La Felguera Editores on Vimeo.

Decían las W.I.T.C.H. que bastaba con repetir tres veces seguidas "soy una bruja" para convertirse en una bruja. En sus aquelarres públicos, recurrieron incluso a la iconografía clásica de las brujas de sombrero picudo y escoba de paja.

"Las Voina son un colectivo artístico de toma de los espacios públicos, en general edificios estatales o medios de transporte; son un grupo que fluctúa, pero la mayoría de las Pussy Riot han pasado por él –precisan las locutoras de Sangre Fucsia–. Mientras que la violencia de las acciones de las Voina destaca sobre la forma en la que se presentan visualmente ellas, de las Pussy Riot tenemos muy claro visualmente de quién hablamos. De hecho, este 'uniforme' elimina sus identidades, pussy-riots sin nombre que podrían ser todas, que podría ser cualquiera. Las camisetas o vestidos de colores, con medias o mallas de otro color, y los pasamontañas crean un arcoiris bien visible en los tejados donde dan sus conciertos clandestinos. Si tuviera que decir que las brujas, las W.I.T.C.H., están entre nosotras, diría que las Pussy Riot son nuestras más fervientes hermanas".
Estrategia de subversión

Para Robin Morgan, Anita Hoffman, Nancy Kurshan o Sharon Krebs, miembros de W.I.T.C.H., la brujería es una estrategia de subversión. "La historia oculta de la liberación de las mujeres –escriben en un comunicado– comenzó con brujas y gitanas, porque son las más antiguas guerrilleras y luchadoras de la resistencia, las primeras pro aborto practicantes y distribuidoras de hierbas anticonceptivas". Estas mujeres descubren que el camino de la biopolítica se abre paso desde la Edad Media hacia el 68, recogiendo el "nosotras parimos, nosotras decidimos" hasta el día de hoy.

En esa misma década de los sesenta, Silvia Federici se convirtió en militante feminista. Para entender "la guerra continua hacia las mujeres" o caza de brujas y su relación con el capitalismo global contemporáneo, nada mejor que su libro Calibán y la bruja, una investigación sobre la persecución por brujería, los procesos de acumulación de capital y el colonialismo a partir del siglo XVI. Dijo Robin Morgan que "ser una bruja te ayuda muy poco si no tienes conocimientos de lo que te está pasando, históricamente, como mujer".

En 2008, un colectivo feminista madrileño organizó un aquelarre en la noche de San Juan. Se hicieron llamar El Grito de las Brujas y llevaron a cabo un ritual en torno a la hoguera para "que arda el heteropatriarcado", inspirándose en las acciones de las "hermanas" W.I.T.C.H.

En su "conjuro", estas mujeres reivindicaron a "las barbudas, a las sucias, a las abuelas con perfume del todo a 100, a las malolientes y hediondas, a la femme fatale de paso firme, a la camionera de pelo en pecho", entre muchas otras diversidades. Reivindicaron su derecho a "quemarlo todo, a crearlo todo, a no sentir miedo, a provocar miedo, a subvertir, transgredir, desordenar, desbaratar, desobedecer, a equivocarnos, a garabatear nuestro deseo, a penetrarnos las orejas, a dildearnos el ombligo" porque los cuerpos "son campos de batalla".

Este ritual, difundido en YouTube, fue copiado por otras pequeñas comunidades, replicado, reformulado, de manera espontánea e imprevisible. Tal y como hubiera deseado el colectivo W.I.T.C.H. o como sucedió con el movimiento Riot Grrrl o el 15M. "Porque la brujería es rebelión", gritaban en el aquelarre madrileño tras quemar dinero, un sujetador o el cuadro de una virgen, "porque la brujería es poder, porque la brujería es nuestra historia. ¡Porque brujas somos todas!".