30 de julio de 2012

Evita sigue despertando pasiones a los 60 años de su muerte


Evita sigue despertando pasiones a los 60 años de su muerte

ABEL GILBERT / Buenos Aires


Con la presentación de un billete de 100 pesos con su imagen de perfil, el Gobierno argentino se sumó el miércoles a la conmemoración del 60º aniversario de la muerte de Eva Duarte de Perón, Evita, uno de los más poderosos símbolos político y cultural de este país. "Es un homenaje que nos debíamos todos los argentinos", dijo la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner al exhibir el papel moneda. "Lo que la convirtió en un personaje inmortal fue haber sido una humildemujer de pueblo que tomó la decisión de cambiar las cosas en favor de la gente a costa de su propia vida", añadió. Para Kirchner, las reivindicaciones sociales por las que luchó Evita "adquieren relevancia en medio de la crisis que ocurre en el mundo".




La efeméride ha sido impulsada con fuerza por el Gobierno más 'evitista' de Argentina desde que recuperó la senda institucional. Libros, películas, obras de teatro, programas educativos, acompañan una evocación que trasciende los límites oficiales.

La muerte de Eva Perón fue uno de los grandes acontecimientos de la Argentina de posguerra. Un cáncer la fulminó a los 33 años. El país se detuvo aquel 26 de julio de 1952. Eran las 20.25 de la noche. Una voz anunció con gravedad que ella "había entrado en la inmortalidad". Una Argentina lloró desconsolada. Otra, festejó la muerte de "la yegua", evidenciando la controversia que despertaba y despierta su figura.
FUERZA POLÍTICA

El ascenso de Evita tuvo un condimento en dondelas pasiones y los sueños se entremezclan. Una hija bastarda y aspirante a actriz llega a la cumbre del poder político al enamorarse del entoncescoronel Juan Perón. A su lado se convierte en elemblema plebeyo de un Gobierno que combinará las profundas reformas en el plano social con una política implacable hacia sus adversarios. Los años de Eva son pocos pero estremecedores. Su figura adquiere fuerza tutelar entre 1946 y 1951. Viste como sus glamurosas enemigas. Viaja a España para llevar la ayuda argentina a la dictadura franquista. Promueve el voto femenino. En 1951, debe abandonar su candidatura a vicepresidenta por presión castrense. Ante una multitud que le pide lo contrario, deja una de sus frases memorables: "Renuncio a los honores pero no a la lucha".

La 'segunda vida' de Evita empieza tras su muerte. El peronismo quiere levantar un gran monumento en su nombre. El proyecto se vuelve tan gigante como irrealizable. Viene el golpe de Estado de setiembre de 1955. Su cuerpo, que había sido embalsamado, es secuestrado y vejado por los militares que habían proclamado "ni vencedores ni vencidos". Una ley prohíbe mencionarla, lo mismo que al "tirano prófugo". Los militares enviaron el féretro a Italia para que no fuera objeto de adoración. El general Perón, que vivía cómodamente en su exilio madrileño y franquista, recuperó el cuerpo después que la guerrilla peronista asesinara, en 1970, a Pedro Eugenio Aramburu, uno de los generales que lo había derrocado.

Evita era ya el símbolo de una juventud que imaginó tener un líder revolucionario. La tercera esposa de Perón, Isabel Martínez, también rendiría culto a la difunta. Su mayordomo y jefe espiritual, José López Rega, la había convencido de que podía traspasarle el alma y sus atributos. "Perón, Evita, la patria socialista", gritarían unos. "Perón evita la patria socialista", responderían otros. La discusión --que era algo más que semántica-- terminó a balazos. Las situaciones, tan dramáticas como delirantes, quedaron reflejadas en la novela de Osvaldo Soriano 'No habrá más penas ni olvido'.
EL MUSICAL Y LOS HOMENAJES

El golpe de Estado de marzo de 1976 hizo otra vez de Eva Duarte una figura peligrosa. En medio de la dictadura más atroz, los argentinos se enteraron de que Andrew Lloyd Webber y Tim Riceestrenaban en Londres un musical inspirado en la "abanderada de los humildes". El disco con las canciones de 'Evita' comenzó a circular de mano en mano. En su versión castellana, en la voz de Paloma San Basilio. "Qué gran circo, qué gran show, Argentina, qué conmoción, por una actriz que ha muerto y es Eva Perón", cantaba la estrella española.

El país recuperó su senda institucional en diciembre de 1983 y Evita ganó la paz definitiva. En 1984 se estrena la primera película posdictadura, 'Quien quiera oír que oiga', de Eduardo Mignona. "Si la historia la escriben los que ganan, quiere decir que hay otra historia", canta Lito Nebbia para explicar lo que se propone el director del filme.

Los homenajes institucionales se van sucediendo con los años. Enterrada en el cementerio de la Recoleta, donde descansa esa "oligarquía" que Evita tanto detestaba, su panteón es un punto obligado de cualquier circuito turístico.
EL ESPEJO DE KIRCHNER

Los peronistas, en sus diferentes versiones, conservadoras, populistas, nostálgicas, la siguen venerando. Cristina Fernández de Kirchner no deja de mirarse en su espejo. Como Eva, divide opiniones con aquella intensidad que se creía olvidada. Tal vez por ello ordenó la confección de dos enormes retratos del gran mito. Los semblantes engalanan el Ministerio de Salud. De un lado, se ve a la Eva apacible. Del otro, la que rugía a sus adversarios.

Sin embargo ha sido en el mundo de la cultura donde Eva ha encontrado la mejor forma de perduración. 'Esa mujer', de Rodolfo Walsh, es uno de los cuentos más importantes de la literatura argentina. En pocas líneas recrea la búsqueda del cuerpo de la innombrable. Tomás Eloy Martínez la llevó a la novela en 'Santa Evita'. Copi la puso en escena en París. Su 'Evita Perón' es un travesti. Leónidas Lamborguini escribe su poema 'Eva Perón en la hoguera'. 'Evita vive', de Néstor Perlongher, se ha convertido en un cuento blasfemo. Escrito en 1975, cuando el cadáver era repatriado a Buenos Aires por la ultraderecha peronista, en Argentina no pudo divulgarse hasta la llegada de la democracia. La Eva de Perlongher recorre bares de mala muerte. La policía la encuentra con drogadictos. La quieren detener. Esa Eva quiere "un lote de marihuana" para que los pobres "andaran superbien". Su publicación fue un escándalo, pero de un revuelo menor al rodaje en Buenos Aires de la 'Evita' de Alan Parker con Madonna y Antonio Banderas. Los peronistas se sintieron más ofendidos con la película que con el neoliberal y 'evitista' expresidente Carlos Menem.

El billete de 100 pesos con su rostro le da, ahora, otra connotación a la efeméride. La moneda, dijo Kirchner, comenzó siendo estrictamente conmemorativa. "Pero yo voy a pedir que se arbitren todas las medidas para que este sea el nuevo billete de cien pesos", anunció la presidenta. Cuando eso ocurra la figura de Eva en el billete reemplazará a Julio Argentino Roca, un personaje que también enfrenta opiniones. "Sin quitarle méritos a nadie ustedes saben que la historia es compleja, pero después de 200 años de moneda, es la primera vez que una mujer aparece en un billete", justificó Kirchner.


Una madre denuncia que un párroco no dio la comunión a su hija discapacitada


El cura alega que la niña se durmió durante la ceremonia y que "si es una persona subnormal, ya no debe acercarse a comulgar"

Ernestina Vidal, la madre de Mónica Suárez, una joven discapacitada gallega, ha denunciadoque el párroco Ramón Barral le ha negado la comunión en dos ocasiones a su hija, la última de ellas el 9 de julio en la capilla de Bascuas del municipio de Padrón. "Yo soy una mujer que voy todos los domingos a misa", ha justificado Vidal y defiende que "los discacitados no son animales".


La hija de Vidal, de 32 años de edad, tiene una dispacidad reconocida del 96%. Cuando tenía 7 años los médicos le diagnosticaron que padecía el síndrome de Lennox Gastaut, considerado como un trastorno epiléptico con crisis generalizadas.

El párroco ha alegado que la niña se durmió durante la liturgia. "¿Cómo le voy a dar la comunión a una persona que durante la misa se durmió y roncó", se ha preguntado Barral y ha argumentado que "si es una persona subnormal, ya no debe acercarse a comulgar".

Un caso similar ocurrió en el 2009 en Teià(Maresme), cuando un párroco se negó a dar la primera comunión a una niña con síndrome de Down

Triunfo histórico de las chicas de Oca

LUIS MENDIOLA / LONDRES


En su primer partido olímpico, España ha logrado una solvente victoria ante China, subcampeona del mundo (11-6). Después del tanto inicial de Yi Wang, las jugadoras de Miki Oca han llevado el peso del partido y han puesto tierra de por medio gracias a la gran actuación de Ramos, bajo los palos, y la inspiración de Espar (máxima goleadora del encuentro con tres tantos).






Joan Jané, el técnico que llevó a España al oro olímpico en el torneo masculino de Atlanta-96 y que ahora dirige a las chinas, no ha sabido encontrar la manera de frenar al rodillo español. Después de irse al descanso con 6-4, España ha terminado de romper el encuentro en el tercer cuarto- El 10-6, obra de Peña a falta dos segundos para terminar el periodo, ha acabado de minar la moral de las asiáticas. En el último cuarto, las chicas de Oca se han dedicado a administrar su ventaja para rubricar una victoria histórica que, esperan, no sea la última.

España (11): Ramos, Espar (3), Ortiz, Pareja (2), Peña (2), Maica García (2) y Laura López -equipo inicial- Miranda, Meseguer (1), Blas (1), Tarragó y Bach.

China (6): Yang, Teng, Liu, Yi Wang (1), Ma (3), He (1) y Yujun Sun -equipo inicial- Zhang (1), Gao, Huizi Sun, Ying Wang, Song y Yating Sun.



La española Chourraut, a semifinales de K-1


La palista guipuzcoana ha marcado el mejor tiempo pese a ser penalizada con dos puntos

La guipuzcoana Maialen Chourraut ya está en las las semifinales de K-1 femenino de los Juegos Olímpicos de Londres tras conseguir la mejor marca de la primera eliminatoria.

Las semifinales de la categoría se disputarán el próximo jueves, y la española será una de las favoritas en el Lee Valley White Water Canoe Center después de conseguir este lunes el mejor tiempo, con 98.75. Todo ello pese a ser penalizada con dos segundos.

Chourraut ha dominado la primera manga y, con el billete de las semifinales asegurado, ha bajado sin presión, logrando una marca de 105.91 que con los dos de penalización se han convertido en 107.91.

La palista vasca completa el pleno del equipo español en Londres, ya que el domingo Samuel Hernanz y Ander Elosegi lograron acceder a las semifinales de sus respectivas modalidades, K-1 y C-1.



Clasificación

1. Maialen Chourraut (ESP) 98.75
2. Lizzie Neave (GBR) 98.92 +0.17
3. Maria Clara Giai Pron (ITA) 99.66 +0.91
4. Jessica Fox (AUS) 100.33 +1.58
5. Stepanka Hilgertova (CZE) 100.75 +2.00
6. Jana Dukatova (SVK) 101.37 +2.62
7. Corina Kuhnle (AUT) 101.77 +3.02
8. Jasmin Schornberg (GER) 102.14 +3.39
9. Natalia Pacierpnik (POL) 102.38 +3.63
10. Emilie Fer (FRA) 106.46 +7.71.

Una gran España no pasa del empate ante Francia (18-18)


Un gol de Pineau en los últimos segundos ha dejado sin premio a la selección femenina de balonmano

Un gran partido de la selección española femenina de balonmano ha quedado ensombrecido por un gol de Francia a seis segundos del final que ponía el empate en el marcador (18-18).

La jugadora de la selección española Marta Mangué intenta un lanzamiento ante la francesa Sophie Herbrecht. JAVIER LIZÓN | EFE


España ha experimentado una gran mejora respecto al primer encuentro que disputó ante Corea del Sur y ha recordado al equipo que logró el bronce en el reciente Mundial de Brasil.

El conjunto español ha basado su juego en una gran defensa y en veloces contragolpes que le han permitido dominar el tanteador en el minuto 11 (2-6). La agresividad francesa en la priomera parte traspasaba la línea en ocasiones que le llevaban a sufrir exclusiones y hasta cuatro penaltis en contra, si bien las españolas solo han aprovechado uno de ellos. No osbtante, la selección española se retiraba al descanso con ventaja (7-10).

Al inicio de la segunda parte, España ha conseguido ampliar la renta a cuatro goles (10-14). A partir de entonces, el empuje del combinado francés le ha llevado a igualar el marcador (16-16) a poco más de cinco minutos para la conclusión aprovechando una exclusión de Amorós.

El conjunto español ha sacado a relucir su carácter y ha logrado dos goles de ventaja (16-18). Sin embargo, las francesas han protagonizado un último arreón y un gol de Allison Pineau en los últimos segundos han dejado a España sin la victoria.

Ficha técnica:

Francia - 18: Leynaud; Dancette (-), Ayglon (2), Pineau (2), Signate (-), Dembele (6) y Kamto Njitam (1) -equipo inicial- Darleux (ps), Mendy (1), Daudouin (-), Herbrecht (-), Deroin (-), Tervel (5) y Lacrabere (1)
España - 18: Navarro; Carmen Martín (-), Mangué (6), Begoña Fernández (3), Eli Pinedo (2), Barnó (1) y Aguilar (2) -equipo inicial- Ciobanu (ps), Nely Carla Alberto (3, 2p), Beatriz Fernández (-), Cuadrado (-), Alonso (1p), Amorós (-) y Elorza (-)
Marcador cada cinco minutos: 2-0, 2-6, 5-8, 6-9, 7-10 y 7-10 (Descanso) 9-11, 10-13, 12-15, 14-16, 16-16 y 18-18 (Final)
Árbitros: Horacek y Novotny (CZE). Expulsaron por tres exclusiones a la jugadora francesa Mariama Signate (m.48).
Además excluyeron por dos minutos a Mendy, Herbrecht y Kamto Njitam por Francia; y a Nely Carla Alberto, Mangué (2) y Amorós por España.

La tasa de paro sube al 24,63% y bate el récord de 1994


El desempleo se incrementó en 53.500 personas en el segundo trimestre y alcanzó los 5.693.100 parados
La subida se debe a la destrucción de empleo durante la temporada estival y al aumento de activos que buscaban trabajo

La tasa de paro batió en el segundo trimestre de este año el récord absoluto que se alcanzó en la crisis de 1994 al alcanzar un nivel del 24,63% frente al 24,55% de hace 18 años. Era el último récord que quedaba por pulverizar durante la actual recesión en el mercado laboral, que al finalizar junio pasado acumuló 5.693.100 desempleados, según laEncuesta de Población Activa (EPA).


El incremento del paro se debe a una conjunción de dos factores que han actuado de forma negativa. Por un lado, se produjo una inusual destrucción de 15.900 puestos de trabajo en plena temporada turística. Además, hubo una entrada en el mercado de trabajo de 37.600 personas como nuevos activos en busca de trabajo. La suma de los dos factores da como resultado un incremento del número de parados en 53.500 personas.

El número de hogares con todos sus miembros en paro llegó a los 1.737.600 en el segundo trimestre del año, lo que supone 9.300 hogares más que en el trimestre anterior (un alza del 0,54 %) y 370.200 más que hace un año (un 27,07 % más).

Las cifras muestran la gran debilidad de la economía española ya que en los mismos meses del 2011 se crearon 151.400 empleos, lo que permitió reducir la cifra de parados en 76.500 personas.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA
El paro baja en 15.400 personas en Catalunya por el descenso de personas que buscan empleo

La tasa de desempleo se redujo hasta el 21,95% a pesar de que se destruyeron 19.100 puestos de trabajo
El mercado laboral de Catalunya registró un descenso de 15.400 desempleados en el segundo trimestre del año que dejó la tasa de paro en el 21,95%. Este descenso, que contrasta con el aumento experimentado en el conjunto de España, se produjo por la huida de 34.500 activos que dejaron de buscar trabajo y abandonaron el mercado laboral.

La disminución de personas activas permitió absorber la destrucción de 19.100 empleos entre abril y junio en Catalunya y dio como resultado un descenso estadístico del desempleo, que quedó situado en 821.600 personas.

Catalunya cuenta con 130.700 parados más que en el primer trimestre del 2011, lo que significa un 18,91% más. Entre las comunidades que tuvieron mejores resultados destaca Baleares, que creó 60.400 empleos que posibilitaron una reducción de 33.700 parados.

Los ERE aumentan en Catalunya el 84% en un año


Más de 40.000 trabajadores se han visto afectados por suspensión o rescisión de contrato o reducción de jornada


El número de expedientes de regulación de empleo (ERE) que se han presentado en Catalunyade enero a mayo de este año ha aumentado un 84%, hasta 2.826, que han afectado a un total de 40.659 trabajadores, casi un 90% más que en el mismo período del 2011.




De estos 2.826 ERE autorizados o comunicados, 1.436 han sido de suspensión de contratos (50,8%), 988 de reducción de jornada (35%) y 402 de rescisión de contrato (14,2%), según el informe sobre la situación sectorial y laboral en Catalunya que ha presentado Comisiones Obreras.

Los expedientes de suspensión han afectado a 26.510 trabajadores, los de reducción horaria a 7.436 y los de rescisión, a 6.713. CCOO ha explicado que a finales de 2011 se registró un fuerte incremento de expedientes debido al empeoramiento del ciclo económico. Tras la aprobación de lareforma laboral, esta cifra se ha vuelto a disparar este año, alcanzado su nivel máximo en febrero, cuando se presentaron más de 700 ERE.

Por sectores, el de servicios es el que más expedientes ha presentado entre enero y mayo, hasta un total de 1.354 (un 97,3 % más), seguido de la industria, con 983 ERE (88,6 % más) y la construcción, con 451 (61,6 % más). Sin embargo, los ERE del sector industrial son los que han afectado a un mayor número de trabajadores, concretamente a 21.490, más de la mitad del total de afectados en Catalunya. De estos afectados, 16.070 lo son por ERE de suspensión de contratos, 2.944 de reducción horaria y 2.476 por rescisión de contrato.

Esta elevada cifra supone que aproximadamente el 4% de la población ocupada en este sector en Catalunya ha resultado afectada por algún expediente de regulación.

CCOO ha destacado también que en los primeros cinco meses de 2012 ha aumentado considerablemente el número de trabajadores despedidos, tanto por ERE de extinción de contratos como de forma individual.

Protesta Desnuda

OLGA PEREDA / Madrid


Hoy es Mireia Ros la que protesta desnuda ante los hachazos que están recibiendo todos los españoles. A falta de dinero, si algo no falla en el colectivo de autores, actores, directores, productores, gestores y galeristas es la imaginación, así que las protestas continuarán a lo largo del verano. La gota que ha colmado la paciencia en el sector cultural son las declaraciones que hizo en RNE el secretario de Estado, José María Lacalle, que aseguró desconocer las cifras que ha manejado Hacienda a la hora de decretar la subida del IVA, algo que el mismo calificó "difícil de explicar".



El presidente de la FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles), Pedro Pérez, ha pedido al Gobierno que retire la medida porque va "contra los espectadores". Lluís Miñarro, productor de 'El muerto y ser feliz', va más allá al asegurar que el Ejecutivo tiene "voluntad política e ideológica de cargarse el cine español". Y el protagonista de la película de Javier Rebollo, José Sacristán, opina que el aumento del IVA del 8% al 21% será "la puntilla definitiva para un sector muy tocado".

El asunto ha adquirido tal relevancia que hasta los políticos del PP han cuestionado la iniciativa. Así, el director de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y león, José Ramón Alonso, ha afirmado que el Gobierno debería "repensar" el nuevo modelo impositivo aplicado a un sector "que está afectado por la crisis".



>>Lea la información completa sobre la reacción del sector cultural a la subida del IVA en e-Periódico.

manifiesto de la Plataforma Nosotros Decidimos,



Casi 5.000 personas, la mayoría lectores a título individual, pero también entidades como Jueces para la Democracia, se han adherido desde el domingo al manifiesto de la Plataforma Nosotros Decidimos, difundido por EL PERIÓDICO, en contra de la reforma de la ley del aborto planteada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. La intención del Gobierno de suprimir el riesgo de malformación fetal como una de las causas que permiten la interrupción voluntaria del embarazo supone una drástica involución para los derechos ciudadanos adquiridos en los últimos 30 años por los españoles, sostienen los firmantes.


Argumentos como "No queremos volver al franquismo", "Nadie tiene derecho a decidir por mí" o "Ya basta de quitarnos derechos que han costado tanto tiempo en ganar" expresan la línea de los lectores del diario que han expresado su apoyo al texto "Los derechos de todos están en peligro" a través de la web de este diario (entretodos@elperiodico.com). Los firmantes también hacen numerosas alusiones a los problemas de salud y psicológicos que supone el nacimiento de un niño con malformaciones o discapacidades graves, y alguno cuenta su experiencia de tener que haber abortado.

>> Lea la información completa sobre la involución en el aborto en e-Periódico.



La malformación del feto no será ya un supuesto para abortar, según Gallardón

El ministro de Justicia califica de "éticamente inconcebible" haber convivido con la actual legislación sobre el aborto




La malformación del feto no será ya un supuesto para abortar, según adelanta el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en una entrevista que publica hoy el diario 'La Razón'. La actual regulación de la interrupción del embarazo establece el aborto libre hasta la semana 14 y hasta la 22 en caso de riesgo de la vida o la salud de la mujer o graves anomalías en el feto, y sitúa en 16 años la mayoría de edad para adoptar la decisión.

En la entrevista que publica 'La Razón', Gallardón afirma que la legislación volverá a un sistema de supuestos "que no será exactamente el que estaba vigente con anterioridad a la ley de plazos".

"La experiencia nos demuestra que algunos de esosaspectos deben de ser revisados", opina el ministro, quien califica de "éticamente inconcebible" haber estado conviviendo con la actual legislación sobre el aborto. Hay que dar el mismo nivel de protección a un concebido sin ningún tipo de minusvalía o malformación que a aquel del que se constante que carece de algunas de las capacidades del resto de concebidos, afirma Gallardón.
RENOVACIÓN DEL CGPJ

Por otro lado, el ministro de Justicia señala que no hay "ninguna duda" de que el actual Consejo General del Poder Judicial (CPGJ) se renovará en plazo y aboga por hacer una reflexión "tranquila pero profunda" para introducir en la legislación "mecanismos alternativos" semejantes a los del modelo alemán, en caso de que los legisladores incumplan los plazos de renovación, tal y como ha sucedido con el TC.

Además, opina que la "bajada de sueldos no merma la independencia judicial" y se refiere a la ley Electoral, advirtiendo de que "hay muchas cosas que se podrían mejorar" de la norma, "pero no forma parte del paquete político de un Gobierno".




"No queremos volver al franquismo"


El manifiesto 'Los derechos de todos están en peligro' contra la nueva ley del aborto suma ya miles de adhesiones de los lectores de EL PERIÓDICO

'Los derechos de todos están en peligro', elmanifiesto que hoy publica EL PERIÓDICO sobre la inminente reforma de la ley de interrupción del embarazo, ha sumado cerca de 4.000 adhesionesde los lectores (que se irán añadiendo al listado en PDF que acompaña a esta noticia). El texto se muestra crítico con la intención del ministro Ruiz-Gallardón de revisar la ley para prohibir abortarcuando el feto sufre malformaciones graves.


Los comentarios de quienes se han adherido al manifiesto, tanto mujeres como hombres, muestran una clara indignación ante la intención reformadora del Gobierno y critican la actitud tanto de los políticos como de la Iglesia católica derestringir la libertad de elección de las embarazadas.

El miedo de volver a "épocas oscuras" es de los motivos más repetidos en el foro Entre Todos de EL PERIÓDICO. "No queremos volver al franquismo", señala Ezequiel Ruiz. Roser Brosed apunta: "No podemos permitir retroceder a tiempos de la dictadura en cuanto a lo conseguido en la lucha por los derechos de la mujeres. Ya pasó el tiempo en que las mujeres de España teníamos que ir a Londres a abortar, mientras las ricas pagaban sus médicos privados sin problemas ni dar explicaciones. ¿Lo próximo qué será? ¿Que nos digan cómo ha de ser de larga la falda que llevemos?"

El derecho a decidir y el retroceso en los derechos de las mujeres son otros de los argumentos más comunes entre los firmantes del manifiesto. "El ser humano no puede ser una marioneta que se maneja según la ética y las ambiciones de los políticos de turno", aporta María Luz Ramírez. "No podemos retroceder ni debemos permitir que se salgan con la suya. Además, ninguna mujer aborta por gusto, tal vez sí por necesidad”, comenta Mª Isabel Suñé en su adhesión. "Es intolerable que un Estado obligue a mantener una gestación aunque no sea deseada por la mujer", opina Ricardo Muñiz Merino.

Algunas explicaciones a favor del manifiesto apelan directamente al Gobierno o al ministro deJustícia. “¿Quiénes son los políticos, los curas y el resto de gente que se opone al aborto para decidir por mí si puedo o no puedo abortar?", manifiesta Sheila Gómez Vidal. "Porque no es el señor Gallardón quién cuidará de ese niño que nazca con malformaciones graves, no es él quién estará al lado de su cuna o de la incubadora pasando noches sin dormir, no es él quien sentirá su pérdida. A él le da igual, pero a la madre, a los familiares y a los amigos no", apunta Dolores Cerdá. También hay casos más reivindicativos como el de Neus Camps que exclama: "¡Porque si nosotras parimos, nosotras decidimos!".

Adheridos a esta causa narran sus vivencias personales para apoyar su firma. "Porque soy mujer, porque tengo 43 años y porque hace poco me vi en esa situación de riesgo. Gracias a Dios, los análisis salieron bien; pero de no haber sido así, habría abortad. Porque no tengo los recursos para hacer frente a una situación así. Porque tengo la experiencia de mi mejor amiga luchando día a día con la discapacidad de su hijo que cada vez va a peor y que jamás se curará. Porque no puedes arriesgarte a perder la vida o la salud, si con esta ley te obligan a recurrir a clínicas clandestinas...Porque es injusto", defiende Pilar Vidal.

El manifiesto está firmado por Bergoña Alberdi (soprano), Sara Berbel (expresidenta ICD), Montserrat Comas d'Argemir (magistrada), Carme Freixa (periodista), Gemma Lienas (escritora), Lourdes Muñoz (Dones en Xarxa), Carme Sánchez (psicóloga), Marta Selva (expresidenta ICD), Marina Subirats (socióloga), Gina Tost (comunicadora) y numerosas asociaciones

DECIDIR NOS HACE LIBRES


La reforma de la ley que plantea el ministro Gallardón quiere acabar con derechos de ciudadanía atacando en especial a las mujeres. Un país sin derechos de salud sexual y reproductiva, recogidos en la actual ley, es una sociedad donde mujeres y hombres han perdido el derecho de escoger cuál es el momento más óptimo para ser madres y padres; donde los niños han perdido el derecho a nacer deseados y a crecer en el mejor entorno posible. La reforma de la ley de la interrupción voluntaria del embarazo golpea el modelo de sociedad que los años de democracia han forjado. Los cambios en los derechos deben consolidar todo lo que contribuye al bienestar y felicidad de las personas, permitiendo decidir lo que es mejor para construir su futuro, ese que el Gobierno del PP nos quiere negar.

El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo es una de las conquistas más importantes en relación a los derechos de las mujeres. Los estudios de la OMS demuestran que los países con leyes más restrictivas no reducen los abortos, e incrementan las prácticas peligrosas principalmente para las mujeres en situación de vulnerabilidad y exclusión social.

En España, con la ley orgánica 9/1985, se despenalizó el aborto en tres supuestos: grave riesgo para la salud física y psíquica de la mujer embarazada, violación y malformaciones del feto. Las mujeres podían interrumpir el embarazo en centros públicos o privados, en las 12 primeras semanas, o en las 22 primeras semanas en el supuesto de malformaciones. Se requería denuncia policial en caso de violación o un informe médico que certificara el cumplimiento de las condiciones establecidas por la ley, en el resto de supuestos.

En el 2010 se reforma la ley y las mujeres pueden decidir de forma libre durante las 14 primeras semanas de gestación. El plazo aumenta hasta la semana 22 en casos graves para la vida o la salud de la madre o del feto. A partir de este momento, sólo se puede interrumpir si se detectan anomalías incompatibles con la vida o una enfermedad extremadamente grave en el feto que sea incurable en el momento del diagnóstico y confirmada por un comité clínico. Por fin teníamos una ley de salud sexual y reproductiva, con el objetivo de prevenir los embarazos no deseados y disminuir el número de abortos equiparando nuestro país a la legislación europea más avanzada. Alemania, Grecia, Holanda y Austria disponen, desde hace décadas, de leyes de plazos.

Las intenciones del Gobierno del PP transformarían la legislación de nuestro país en una de las más restrictivas de Europa, asimilándonos a Irlanda y Malta. Volveríamos a 1985, cuando la interrupción voluntaria del embarazo no se consideraba un derecho y las decisiones de las mujeres estaban supeditadas a la tutela médica.

Retorno al pasado, 3.000 mujeres muertas. Eran los datos del Tribunal Supremo de 1976, cuando se practicaron 300.000 abortos clandestinos en todo el Estado. Hace 40 años, las mujeres sólo podían interrumpir un embarazo no deseado gracias a la información que conseguían a través de las redes personales. Si disponían de recursos económicos viajaban a Londres o Amsterdam y llevaban a cabo una interrupción voluntaria del embarazo en condiciones sanitarias dignas. Si no disponían de recursos, accedían a abortos clandestinos en España en clínicas de IVE no legalizadas o abortaban utilizando métodos caseros y peligrosos con consecuencias nefastas para su salud física y psíquica. La propuesta del ministro Gallardón de penalizar el aborto por malformación del feto es retrógrada. ¿Quizás el PP quiere condenar a la clandestinidad esta prestación sanitaria y poner en riesgo la salud de las mujeres del país?

Defendemos la maternidad libremente decidida, derivada del derecho al propio cuerpo y al futuro. No queremos que sea una situación sobrevenida ni obligada por leyes restrictivas. Queremos que las mujeres puedan tomar la decisión sobre su embarazo y que ésta, consciente y responsable, sea respetada. La decisión de tener hijos constituye uno de los asuntos más íntimos y personales que mujeres y hombres afrontan durante sus trayectorias vitales. Los poderes públicos deben establecer los mecanismos para que se haga de manera libre y responsable, poniendo al alcance de todos información, asesoramiento y servicios de atención sanitaria.

Una ley de aborto no obliga a abortar, pero una ley que limita el derecho a hacerlo condena a mujeres, parejas, familias y a la sociedad en general a llevar adelante vidas llenas de dolor y dificultades, con gran coste emocional y económico. La libertad de escoger es la única garantía de defender los derechos de la ciudadanía. No se puede confundir legislar con imponer una doctrina religiosa en un país que ha decidido ser aconfesional.

No estamos dispuestas a retroceder 30 años en los derechos de las mujeres. No podemos dejar dilapidar tantos esfuerzos y desde tantos espacios como se han hecho por la defensa de los derechos de las mujeres. Y ahora hemos constituido la Plataforma Nosotros Decidimos para hacer un llamamiento a todas las personas que creen en la libertad y en la igualdad de las mujeres para decidir sobre sus vidas. Somos libres para decidir y queremos que la actual ley de salud sexual y reproductiva no retroceda y que el aborto se garantice como una prestación sanitaria más.

Si quiere adherirse a las personas y entidades firmantes de este artículo, envíe su nombre, profesión y número de DNI a través de este formulario.

http://nosotrasdecidimos.org/ 

29 de julio de 2012

LA RUBIA ETERNA

por SONIA APARICIO

«Sea como sea, yo sigo siendo la rubia». Tan tranquila dicen que se quedó Marilyn Monroe cuando le dijeron que ella no sería la estrella de 'Los caballeros las prefieren rubias'. Le daba igual. Sabía que todos seguirían fijándose en ella de todas maneras. Lo sabía desde que a los 20 años decidió cambiar el moreno rojizo de su pelo por un rubio que tardó en elegir: cuentan que probó hasta nueve tonalidades hasta encontrar 'su' color. Rubio Marilyn. Ese rubio eterno que la acompaña desde entonces y para siempre, desde que murió a los tempranos 36, hace ahora 50 años. Las extrañas circunstancias de su muerte alimentan aún más el mito,

Norma Jeane Mortenson nació un 1 de junio, bajo el signo de Géminis, en el Hospital General de Los Ángeles. Era 1926. Nunca conoció a su padre y dicen que eso marcó profundamente la personalidad de una mujer bella, inteligente, hipersensual, coqueta, insatisfecha, que siempre buscó el amparo de un hombre protector. La ausencia de la figura paterna y la débil presencia de una madre mentalmente inestable determinaron que Norma Jeane pasara su infancia entre padres adoptivos y casas de acogida. A los 16 se casó para evitar el orfanato: con James Dougherty vivió el primero de tres matrimonios desdichados. Joe DiMaggio y Arthur Miller fracasarían también con ella después. Como muchos otros hombres —John y Robert Kennedy entre ellos— que la tuvieron en su cama y no supieron o no pudieron hacerla feliz.

La rubia no tenía ni un pelo de tonta. Dicen que su coeficiente intelectual estaba muy por encima de la media y que sus inquietudes intelectuales la hacían poseedora de una amplísima biblioteca a rebosar de volúmenes en los que hacía anotaciones al margen. Y aun así, su imagen proyectaba todo lo contrario, más en la línea de los papeles de mujer superficial y 'cazamaridos' en los que Hollywood la encasilló. «Marilyn Monroe fue un personaje creado por ella», dijo la actriz Michelle Williams, que estudió a fondo la vida y personalidad de la diva para encarnarla —y fue nominada al Oscar por su interpretación— en 'Mi semana con Marilyn'. Y Marilyn se comió a Norma.

«No creo haber visto jamás a una persona más hermosa. Me quedé prendado de su estilo, y también de su ingenio, nada obvio, cándido y enormemente agudo. Había en ella algo mágico y desesperado a la vez». Los diarios de notas del historiador estadounidense Arthur Schlesinger, ganador de un Pulitzer, también invitan a pensar que detrás de la estrella había mucho más que una chica sexy de calendarios y papel cuché que en 1953 fue la portada inaugural de 'Playboy'. El American Film Institute la considera entre las 10 grandes estrellas femeninas de todos los tiempos. Para 'Empire' y 'Playboy' es la mujer más deseada del siglo XX. Sus medidas: 94-58-92, 1,66 metros de altura y 53 kilos de peso. Y escandalizaba a hombres y mujeres cuando confesaba que no utilizaba ropa interior o que para dormir sólo se ponía encima Chanel Nº 5.

¿Todo lo que se veía a simple vista era artificial? Puede. Como su escena más famosa ('en 'La tentación vive arriba'), aquella en la que el aire de una rejilla de ventilación levanta sus faldas: se rodó dos veces, en la avenida Lexington de Manhattan con la calle 52 y en un estudio; y fue la segunda la que Billy Wilder decidió utilizar porque el ruido de los curiosos revoloteando alrededor hizo inservibles las escenas grabadas en las calles neoyorquinas.

La mujer errática e insegura que Marilyn llevaba dentro no encontró hasta la muerte su lugar en el mundo, y en vida buscó consuelo y apoyo a su alrededor. Su frágil estado emocional generó en ella una dependencia excesiva de su psiquiatra y psicoanalista (Ralph Greenson). Su obsesión por crecer intelectual y artísticamente convirtió a su profesora de interpretación (Paula Strasberg) en amiga y compañera. Y en maridos y amantes no encontró lo que anhelaba:

«Los hombres dicen que me aman, pero ¿a quién aman? A Marilyn».

CRONOLOGÍA. 01.06.1926. Nace en Los Ángeles (California, EEUU). Inscrita con el apellido Mortenson para que no fuera ilegítima, su madre, Gladys Pearl Baker, le dio después su apellido. Acogida por Albert e Ida Bolander hasta 1933. Vive con su madre hasta enero de 1934, cuando ella es ingresada por una crisis nerviosa. Se muda con Grace McKee, amiga de su madre. En septiembre de 1935 ingresa en un orfanato (era la huérfana 3.463) y en junio de 1937 se traslada con Grace, que es su nueva tutora legal y se acaba de casar. En noviembre comienza a vivir con Ida Martin, una pariente lejana. A los nueve meses se muda con Anna Lower (tía de Grace). 1942. Se casa con Jim Dougherty. 1943. Jim es llamado a filas. 1945. Primeros trabajos como modelo. 1946. Se tiñe de rubio. Firma su primer contrato como Marilyn Monroe con la Twentieth Centruy-Fox. Se divorcia. 1947. Su primer papel: en 'Dangerous Years'. 1949. Tom Kelly toma la famosa fotografía de ella desnuda para un calendario. 1953. Trabaja en 'Niágara' y es portada del primer 'Playboy'. Buenas críticas por 'Los caballeros las prefieren rubias' y 'Cómo casarse con un millonario'. 1954. Matrimonio y divorcio de Joe DiMaggio. 1955. Comienza sesiones de psicoanálisis. 1956. Se casa con Arthur Miller. Nominada al BAFTA por 'La tentación vive arriba'. 1957. Nominada al Globo de Oro por 'Bus Stop'. 1958. Premio David de Donatello por 'El príncipe y la corista' y nominada a un BAFTA. 1959. Globo de Oro por 'Con faldas y a lo loco'. 1960. Trabaja en 'Vidas rebeldes'. 1961. Se divorcia de Miller. 05.08.1962. Aparece muerta por sobredosis. Descansa en el Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles.

http://www.elmundo.es/especiales/2012/cultura/marilyn-monroe/cine.html

http://www.elmundo.es/especiales/2012/cultura/marilyn-monroe/su-muerte.html

http://www.elmundo.es/especiales/2012/cultura/marilyn-monroe/los-hombres.html

http://www.elmundo.es/especiales/2012/cultura/marilyn-monroe/icono.html

http://www.elmundo.es/especiales/2012/cultura/marilyn-monroe/album.html

24 de julio de 2012

Muere la escritora Esther Tusquets


Responsable durante cuatro décadas de la editorial Lumen, ha fallecido en el Clínic a consecuencia de una pulmonía

La editora y escritora Esther Tusquets ha fallecido este lunes a los 75 años en el Hospital Clínic de Barcelona, donde estaba ingresada por una pulmonía. Calificada como la "gran señora de la edición” por la agente Carmen Balcells, Tusquets, que dirigió durante cuatro décadas la editorial Lumenhasta que en 1997 la vendió a Plaza&Janés, ha sido historia viva del mundillo literario de la Barcelona del siglo XX.

Nacida en agosto de 1936 en el seno de una familia burguesa, se licenció en Filosofía y Letras antes de ocupar la dirección de Lumen. Se lanzó a la escritura tardíamente, en 1978, con una primera novela, 'El mismo mar de todos los veranos', a la que siguieron 'El amor es un juego solitario' (Premi Ciutat de Barcelona 1979) y 'Varada tras el último naufragio' (las tres reunidas en 'Trilogía del mar', Ediciones B 2011). Después llegarían 'Para no volver' (1985), 'Siete miradas en un mismo paisaje' (1992), 'La niña lunática' (1996, Premi Ciutat de Barcelona 1997), 'Con la miel en los labios' (1997), 'Correspondencia privada' (2001) y 'Bingo'(2007), entre otros.
VARIOS LIBROS DE MEMORIAS

En los últimos años se ha prodigado en el género memorialístico, sumando tres celebrados volúmenes: 'Confesiones de una editora poco mentirosa', 'Habíamos ganado la guerra' y 'Confesiones de una vieja dama indigna'. Además del libro trufado de anécdotas personales 'Pequeños delitos abominables' (2010), hace solo apenas cinco meses presentó junto con su hermano, el arquitecto y diseñador Óscar Tusquets 'Tiempos que fueron' (en castellano y catalán, en Bruguera), una obra autobiográfica escrita a cuatro manos con recuerdos de infancia y juventud.


REACCIONES DE AMIGOS Y COMPAÑEROS DE PROFESIÓN

Todo el entorno de la veterana editora, que también sufría parkinson, se ha mostrado consternado por su pérdida. Desde su hija Milena, también escritora, hasta amigos de toda la vida y a la vez compañeros de profesión, como las escritoras Ana María Moix y Marta Pessarrodona o el editor de Anagrama, Jorge Herralde, que ha lamentado el fallecimiento de “una gran editora, una gran escritora y una amiga de toda la vida”.

Herralde ha rememorado los inicios de Tusquets como editora, junto a su padre Magín, así como la creación de Distribuciones Enlace, junto a otros nombres del ámbito literario como Carlos Barral, Josep Maria Castellet o Alfonso Carlos Comín. "Nuestra amistad -ha dicho- ha sido ininterrumpida desde entonces". Asimismo, ha recordado el día en que convocó a una cena a sus amigos más íntimos para entregarles su primera novela 'El mismo mar de todos los veranos¿, que, ha precisado, fue "una sorpresa para todos, porque había llevado en secreto su faceta de escritora".

22 de julio de 2012

"Me preguntaron qué haría en la mina cuando tuviera la regla"



Por: Marta Fernández Maeso | 14 de julio de 2012

“Me llegaron a preguntar qué haría en la mina cuando tuviera la regla”. ¿Por qué? “No sé, pensarían en mujeres que no se lavaban la cabeza y esas cosas”. Concepción Rodríguez denunció la prohibición del trabajo femenino en la minería y el Constitucional le dio la razón en 1993. Dos años después cinco trabajadoras accedieron a un pozo. Ahora, las mujeres del carbón están movilizadas contra el recorte de las ayudas al sector. En un mundo eminentemente masculino (apenas 300 de los casi 7.000 trabajadores de las explotaciones de carbón son mujeres, el 4,5%, y solo 124 trabajan en el interior, según datos de 2010 del Ministerio de Industria), ellas dicen mucho. “Y no solo somos las esposas, somos trabajadoras, hijas, hermanas o, simplemente, vecinas luchando por el futuro de nuestra tierra”, recalca Concepción Rodríguez.

Su caso explica la historia reciente de las mineras españolas. En 1985, cuando tenía de 27 años Rodríguez solicitó con otro centenar de mujeres una plaza de ayudante de minero enHunosa, empresa pública y principal del país, en Langreo (Asturias). “El año anterior se había presentado una, pero no le hicieron caso”. Esta vez, con apoyo de políticas como Carlota Bustelo, primera directora del Instituto de la Mujer, lograron que, dos años después (mientras los aspirantes masculinos ya estaban trabajando), les convocaran para las pruebas médicas. Nueve pasaron. Pero la empresa, en base a una norma de la Organización Internacional del Trabajo de 1935, no las contrataba. Y Rodríguez fue a juicio.


Todavía se emociona cuando recuerda que su hijo, con diez años, le pedía llorando que no fuera minera. "Aquí se relaciona la mina con la muerte y, la seguridad ha mejorado mucho, pero cuando fallece alguien, lo sientes como cercano". Ella no llegó a bajar al pozo (donde las condiciones laborales son mejores, para compensar la penosidad), porque ya había entrado como peón exterior y aspiraba a un puesto de administrativo. "Me arrepiento, pero me preocupó no estar a la altura de ser la primera minera". Toda su vida, como hija, nieta, hermana y sobrina de mineros, trabajadora de Hunosa durante casi 20 años y vecina de la cuenca del Nalón, ha estado vinculada al cabón. "Desde mi ventana veo el pozo Candín, que acoge uno de los encierros de mineros que apenas salen en los medios", dice, siempre reivindicativa.

Rodríguez forma del movimiento de mujeres del carbón, que ha surgido de forma paralela a las movilizaciones de los trabajadores que comenzaron a finales de mayo en contra del recorte de ayudas. Muchas veces se les identifica con las esposas de los mineros, critica, pero son mucho más: "Ellos empezaron a moverse y nosotras decidimos que no podíamos quedarnos atrás, yo recuerdo que mi madre, mi abuela, siempre han estado al frente de las movilizaciones", detalla Belén Piñuelo, una de las promotoras de la Plataforma Mujeres Mineras.





Desde Bembibre, en la comarca de El Bierzo (León), Piñuelo explica que allí son 20 o 30 mujeres y que suelen comunicarse con las de otras cuencas por Facebook. Su grupo supera los 2.300 miembros. Organizan actividades en cada zona ("no están las cosas como para viajar mucho", apunta Belén), pero han puesto en marcha algunas actividades conjuntas, como su visita al Senado el pasado 19 de junio, del que fueron desalojadas por protestar. Sus acciones van de preparar café en una cualquier feria local para sacar dinero para la causa negra (color con el que se identifica la protesta minera) a cortar carreteras. Ahora están organizando un banco de alimentos, para ayudar a las familias más afectadas por los más de 40 días de huelga general en el sector.

No solo están en la retaguardia. Al frente de la marcha negra, en la que mineros de diversos puntos han recorrido más de 400 kilómetros hasta llegar a Madrid el pasado martes, iban mineras como Concepción Alonso, tocaya de la pionera que abre esta entrada y también asturiana, aunque de Pola de Laviana, en la comarca de La Ferrera. Con 34 años y una niña de ocho meses, decidió sumarse a la marcha como forma de apoyar a "los compañeros que llevan casi 50 días bajo tierra", en varios pozos mineros. Ella también sabe lo que es bajar, ya que empezó como ayudante de minero, aunque ahora, como delegada sindical, trabaja en el servicio jurídico del Soma-UGT, ya que es abogada, y preside el comité de empresa intercentros de Hunosa. Antes trabajó en los juzgados, pero entró en la mina buscando la estabilidad: "Mucha gente se sorprende, pero para entenderlo hay que ser de aquí, hay que vivir esto".

También la representante de l a patronal del carbón es, desde hace siete años, una mujer, Mercedes Martín, ingeniera de minas. Es otro ejemplo de que ellas cada vez tienen más presencia en el sector minero. Ya no se conciben aquellos abucheos que, según recuerda Concepción Rodríguez, recibieron las primeras que comenzaron a trabajar en el exterior de la mina. "Nos criticaban por robarle el trabajo a los hombres, pero todos, ellos y ellas".

El factor masculino está todavía muy presente en un ámbito copado por hombres. Valga como muestra los continuos elogios estos días a los "huevos" de los trabajadores del carbón. Concepción Alonso, que ha recorrido 400 kilómetros con 160 compañeros, entre ellos otras tres mujeres, se toma a broma la referencia viril: "En la marcha, recurríamos al neutro, en plan 'tenéis un par' y luego que cada uno añadiera lo que fuera". Más allá de anécdotas, lo importante es avanzar hacia la igualdad incluso en los sectores más complicados y a pesar de las críticas de quienes las sitúan en los lugares "más cómodos": "Es lo de siempre. Habrá algunas que soporten mejor el trabajo físico que algunos", apostilla la pionera Concepción Rodríguez, recordando "lo bien" que se le daba manejar la pala en el exterior de la mina.

Fotos: En la primera imagen, una mujer en la zona de descanso de los mineros que han participado en la columna norte de la 'marcha negra', en el madrileño barrio de Aravaca, el pasado 9 de julio, por SAMUEL SÁNCHEZ. En la segunda, la minera asturiana Concepción Alonso, que ha participado en esta protesta, en su llegada a Madrid, por ÁLVARO GARCÍA.


http://youtu.be/PxHA8mgiZRw


21 de julio de 2012

Familia diseña con el Diálogo Social unas ayudas de emergencia homogéneas en la Comunidad

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades da un paso más a favor de la inclusión de las personas que más lo necesitan en Castilla y León. Así, la consejera de Familia, Milagros Marcos, y representantes del Diálogo Social, formado por CCOO, UGT y Cecale, han suscrito hoy un acuerdo por el que se establecen las reglas básicas de la concesión de las prestaciones económicas, destinadas a la atención de las necesidades básicas de subsistencia en situaciones puntuales de emergencia o urgencia social. El contenido de este acuerdo se plasmará en un decreto que aprobará próximamente la Junta de Castilla y León.



Estas prestaciones económicas, únicas y finalistas, de carácter extraordinario y urgente, tratan de paliar parcial o totalmente situaciones de urgencia social de familias con necesidades básicas de subsistencia y que no puedan ser atendidas por sus medios, ya sea por razones sobrevenidas o por falta continuada de recursos básicos y que precisan de una ayuda puntual.

Con la firma, que da cumplimiento al acuerdo alcanzado en el momento de aprobar la Renta Garantizada de Ciudadanía, las ayudas de emergencia social serán homogéneas en toda la Comunidad y constituirán un derecho subjetivo para todas aquellas familias que, de forma puntual, no pueden cubrir sus necesidades de alimentación, los cuidados personales esenciales, como vestido o higiene, o un alojamiento temporal ante casos de emergencia o urgencia social.

Pero también se valorará cualquier otra circunstancia que impida a la persona la permanencia en su domicilio habitual, que esté en juego su integridad física, o que pueda generar un riesgo de exclusión social irreversible.

Los profesionales del Equipo de Acción Social Básica del Centro de Acción Social (CEAS) serán los encargados de valorar la situación de la persona afectada, y de los integrantes de la unidad familiar, así como de emitir un informe social, que llevará aparejado con carácter general un Proyecto Individidualizado de Inserción.

Los profesionales, una vez diagnosticada la situación, deberán resolver y prestar la ayuda en un plazo no superior al mes. Eso sí, se establecerán procedimientos de urgencia abreviados para situaciones de extrema necesidad.

Serán potenciales beneficiarios de estas ayudas de urgencia social mayores de edad o menores emancipados que soliciten de forma personal, o bien se podrá iniciar de oficio, una intervención urgente del sistema de Servicios Sociales. Quedan excluidas las personas que residan en centros pertenecientes a instituciones o entidades. En el caso de que el perceptor de la ayuda quede internado en uno de esos centros, cualquier otro integrante de la unidad familiar que reúna los requisitos podrá subrogarse la titularidad de la prestación.

Requisitos y obligaciones de los beneficiarios

Deberán llevar residiendo en Castilla y León, al menos, seis meses, y mantener la residencia en la Comunidad mientras perciban la ayuda. Estarán obligados a facilitar toda la información necesaria para la elaboración del informe social, y colaborar en las tareas de evaluación y seguimiento.

Los ingresos anuales de la unidad familiar o de convivencia no podrán ser superiores a 1,2 veces el IPREM (7.668,15 euros), cantidad que se irá incrementando en función del número de miembros de la unidad familiar, hasta un límite máximo de 1,8 veces el IPREM anual.

Para el cómputo de la cuantía, se tendrán en cuenta los ingresos de toda la unidad familiar o de convivencia, la situación actual de la persona, pero no computarán los ingresos de carácter finalista para un fin concreto y se descontarán los gastos ocasionados por alquiler o hipoteca.
El importe máximo que podrá recibir un mismo titular a lo largo del año natural no superará el 0,5 del IPREM, es decir hasta 3.195 euros anuales, y no podrá beneficiarse si algún otro miembro de la unidad familiar ha contado con esta misma ayuda a lo largo del año, salvo casos de extrema necesidad.

Las ayudas son inembargables y las familias en ningún caso podrán destinar el importe de la prestación a otra finalidad distinta para lo que se concedió. Además, deberán justificar ante las corporaciones locales los gastos realizados mediante facturas, recibos u otros documentos.

Este tipo de prestaciones sociales serán compatibles con la percepción de la Renta Garantizada de Ciudadanía, y no computarán a la hora de establecer cuánto le corresponde para percibir la Renta.

Corresponderá, como hasta ahora, a las entidades locales gestionar estas prestaciones, mientras que la Junta de Castilla y León asume la garantía de financiación de las ayudas. La financiación prevista por las Administraciones públicas (Junta y corporaciones locales) asciende a tres millones de euros.

Además, la Administración Autonómica, a través de la Gerencia de Servicios Sociales, establecerá, con la colaboración de las corporaciones locales, un sistema de seguimiento y evaluación periódico de esta prestación. El objetivo: homogeneizar actuaciones entre las distintas entidades locales, consensuar criterios técnicos de gestión, analizar los resultados, mejorar la eficiencia de la prestación, identificar las buenas prácticas y corregir posibles deficiencias, así como evaluar los resultados de los proyectos individuales de inserción.

Foro hemisférico critica incumplimiento de la igualdad de género


El incumplimiento de las políticas dirigidas a favorecer la igualdad de género en América es uno de los mayores problemas que enfrenta la mujer en el continente, consideraron hoy los oradores de la apertura del II Foro Hemisférico: "Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia". 


Santo Domingo, 18 jul.- El incumplimiento de las políticas dirigidas a favorecer la igualdad de género en América es uno de los mayores problemas que enfrenta la mujer en el continente, consideraron hoy los oradores de la apertura del II Foro Hemisférico: "Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia".

El cónclave, auspiciado por varios organismos americanos y de otras latitudes, señala a los partidos políticos como los principales responsables de esa desigualdad que limita el desarrollo de millones de mujeres.

"La prioridad es lograr reformas de los estados y los partidos en el sentido de la aplicación de políticas y estrategias que favorezcan la inclusión de las mujeres en el camino de su propio destino", afirmó la representante de la Comisión Interamericana de Mujeres de laOEA, la senadora de Barbados, Irene Sandiford-Garner.





La diplomática opinó que aún es mucho el camino por recorrer para lograr la igualdad de género en América y en todo el mundo, pero que las mujeres seguirán exigiendo ese derecho hasta alcanzar su propósito.

Mientras, la representante del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA, por su sigla en inglés), Rumbidzai Kandawasvika-Nhundu, recordó que las mujeres apenas ocupan el 19 % de los escaños parlamentarios en todo el mundo.

"La cuota de género es a veces controversial, pero su aplicación en muchos países ha permitido el avance de las políticas en favor de las mujeres, y tenemos el caso de países como Costa Rica, Bolivia y Ecuador donde ya se aplica una cuota de 50-50 en los Parlamentos", aseguró.

La activista de Zimbabwe afirmó, sin embargo, que el avance de los derechos de la mujer es "muy lento" a nivel general, por lo que favoreció el incremento de las cuotas de poder femenino dentro de los partidos políticos, principalmente, como actores fundamentales de los procesos democráticos.

En la inauguración del foro, que se extenderá hasta el sábado próximo, habló también la ministra dominicana de la Mujer, Alejandrina Germán, quien lamentó la poca representación de las mujeres locales en los cargos de elección popular a pesar del "significativo" desarrollo académico y formativo que han alcanzado en las últimas décadas.

"La brecha de género en términos de representación política ha permanecido, pese a que se mejora y amplía cada vez más la percepción de la ciudadanía en relación al derecho que les asiste a las mujeres ya la participación y representación política", dijo la funcionaria, en referencia a la mujer dominicana.

En el acto se leyó un mensaje del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en el califica de "desafío crucial" para la gobernabilidad, el que se garantice a la mujer su inclusión plena en las decisiones de la sociedad.

Los trabajos del foro abrirán mañana con participaciones entre otras, de la candidata a la presidencia de Paraguay, Lilian Soto.

16 de julio de 2012

Madres solteras, a la intemperie


Los bancos les niegan el alquiler social al ver pocas posibilidades de cobrar
Diez profesoras avalan con sus nóminas a una inmigrante para intentar frenar su desalojo
Xiomara fue ya desahuciada y no puede comprar la alimentación que necesita su hijo diabético

Marisol y sus hijos se enfrentan hoy a su segundo desahucio (hace un mes los activistas frenaron el primero). Al contrario que en otros casos, Bankia no ha aceptado ofrecerle un alquiler social por sus bajos ingresos. Ni siquiera a pesar de contar con el aval de diez profesoras que han aportado sus nóminas como respaldo. De 37 años y ecuatoriana, tiene cinco hijos (el mayor, de 18 años; el menor, de seis meses) y solo percibe ayuda económica del padre del bebé, que está a punto de echar a andar. Encontrar trabajo se ha convertido casi en misión imposible para muchas madres solteras con hijos a su cargo. Sin posibilidad de pagar ayuda y sin familiares que puedan echarles una mano, sus casos son a veces desesperados.

Xiomara y su hijo en la habitación que alquilan por 250 euros. / SANTI BURGOS


Los tres niños medianos de Marisol, de 6, 7 y 11 años, pintan en el salón carteles sobre su desahucio mientras su madre expone en otra habitación su caso. De poco sirve que intente ocultárselo, los niños están perfectamente al tanto de la situación de la familia. Fue precisamente que ellos pudieran jugar tranquilos lo que la movió a buscar un piso, explica. Antes los habían echado al menos de cinco pisos compartidos: “Mi meta era tener una casa donde a nadie moleste su bulla y anden a sus anchas”, dice Marisol, que se aferra al piso, un bajo de unos 50 metros con tres habitaciones de Carabanchel: “Los niños aquí se sienten dueños de lo suyo, están tranquilos”.



En 2007 firmó una hipoteca de 193.000 euros con el padre de dos de sus hijos. “Entonces estábamos rebien”, explica. “Yo ganaba 900 euros cuidando a un niño y mi pareja ganaba 1.500 de carpintero”. Su caso es de manual: a la vertiginosa escalada del euríbor de 2008 se sumaron los problemas laborales, haciendo inabarcable la cuota hipotecaria. Los agobios económicos terminaron con la pareja y su compañero les abandonó. También económicamente.

Marisol recibe 198 euros de desempleo (su último empleo fue en una empresa de limpieza), 150 euros de ayuda social y 1.100 euros anuales de subsidio por sus hijos. También cuenta con una pequeña ayuda del padre del bebé y con descuentos por ser familia numerosa. “Si mi hijo mayor pudiera trabajar a la vez que estudia estaría fenómeno”, dice. “Pero me interesa que se saque un título para encaminarse, porque sin oficio ni beneficio ya va a estar como yo”. Está decidido: el año que viene estudiará mecánica.

Irina, una psicopedagoga y activista de la asamblea 15-M de Carabanchel (el segundo distrito de la capital por número de desahucios), está ayudando a Marisol y a muchas otras madres solteras a negociar con su entidad bancaria. “Cuando ven que no tienen otra ayuda o respaldo y que peligra la seguridad de su hogar, pierden la vergüenza y nos vienen a pedir ayuda”, explica. “Muchas han trabajado en empleos precarios, de limpiadoras o cuidadoras y al tener hijos a su cargo, han cotizado por periodos cortos, por lo que los subsidios que reciben son más bajos.

En el caso de los desahucios, nos encontramos con la injusticia de que, siendo las que realmente cuidan a sus niños, son las que más dificultades tienen para que les concedan un alquiler social por sus bajos ingresos”. Irina y nueve de sus compañeras de trabajo, orientadoras al igual que ella, han aportado sus nóminas como aval para respaldar a Marisol y lograr que Bankia le conceda un alquiler social. Finalmente, esta mañana se ha aplazado dos semanas el desahucio de Marisol. Su segundo lanzamiento se pasa al 27 de julio. "Hemos intentado aplazarlo a septiembre, pero se han negado", dice Rafael Mayoral, abogado de La PAH. "Seguiremos negociando", promete.

A Xiomara, una inmigrante dominicana de 32 años con un hijo de cinco años a su cargo, la desahuciaron el pasado 20 de junio. Para intentar evitarlo, esta otra vecina de Carabanchel —una mujer dulce que lleva la preocupación dibujada en su redondo rostro— fue una de las personas que protagonizó un intento de encierro en La Almudena rápidamente frustrado por la policía.

Su caso es doblemente complejo. Además de ser madre soltera, su hijo es diabético y necesita un cuidado especial. Cada 90 minutos hay que medirle la glucosa (durante la entrevista el propio niño, mareado, le pidió que lo hiciera), y necesita cuatro inyecciones de insulina diarias. Durante un tiempo Xiomara intentó compaginar su trabajo en un bar con el cuidado del niño. “Pero el médico me reñía porque no llevaba bien sus controles y una vez me lo quitaron tres meses y lo ingresaron”. Cuando la amenazaron con enviar al menor a vivir con una familia, Xiomara —cuando cuenta esta parte de la historia brotan las lágrimas— tomó la decisión de dejar de trabajar para cuidarle. Subsisten con los 426 euros de ayuda, que desde que la desahuciaron le cunden menos: paga 250 euros por una habitación en un piso compartido.

La espina de la dominicana es que, con lo que le queda, no puede pagarle al niño la alimentación que necesita. Debería comer más pescado y menos pasta. También le dijeron que, si le bajaba el azúcar, antes de dormir le diera “un Actimel”. Como no puede pagarlo, le da un poquito de leche de marca blanca. Aunque también le preocupan, y mucho, los más de 100.000 euros que sigue debiendo al BBVA, no son su problema más urgente. “Lo que yo necesito es un trabajo en el horario que puedo porque se me dificulta la alimentación del niño”. Casi misión imposible, decíamos. Xiomara solo puede trabajar de diez de la mañana a tres de la tarde. El niño va a un colegio especial al que tardan una hora en llegar. “No he encontrado a nadie que lo lleve al cole y le ponga la inyección de insulina de después de desayunar”.

Las medidas de conciliación siguen sin favorecer la igualdad en las empresas

Un 94,5% de mujeres se acogen al plan por la escasa colaboración de su pareja


Las medidas para alcanzar la conciliación de la vida familiar y laboral avanzan y se extienden, pero en su aplicación aún quedan espacios oscuros sobre los que trabajar. Aunque en la mayoría de las empresas y entre los mandos superiores se afrontan estas medidas de forma positiva, todavía el 14,1% de los jefes de quienes se acogen a una excedencia o a una reducción de jornada —en su mayoría, mujeres— se muestran beligerantes ante este derecho y en el 36,8% de los casos el entorno laboral de trabajadores se lo han tomado mal, muy mal o regular.
Mujeres y hombres se dirigen a su puesto de trabajo en la sede central de la Administracion vasca, en Vitoria. / L. RICO


Es más, todavía el 17,5% reconoce que apostar por medidas de conciliación les ha dañado su proyección laboral —el 16,8% en las excedencias y el 19,3% en las reducciones de jornada—. Esta es una de las siete conclusiones de un estudio del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales realizado con 1.602 personas que entre 2002 y 2009 se acogieron a alguna de las ayudas económicas del Ejecutivo para reducir la merma de ingresos que pueden generar a la economía familiar una excedencia o una reducción de jornada: “La utilización de las medidas de conciliación tiene repercusiones negativas en el desarrollo profesional, afectando prioritariamente a las mujeres”. Eso sí, el 82% niega que haya tenido incidencia en su trayectoria.

El estudio pone sobre la mesa que en el 45,1% de los casos, las empresas han colaborado poco o nada para materializar las medidas de conciliación. Solo en la mitad de las reducciones de jornada se ha contratado a alguien, con el consiguiente incremento de la carga de trabajo tanto para el trabajador inmerso en la reducción —más de un tercio, el 37,4% asegura que hace el mismo trabajo que sin la reducción y de este grupo el 51,8% se confiesa estresado— como para sus compañeros. En el caso de las excedencias, se cubre el 68%.



Frente a la cara menos amable de las medidas de conciliación, el estudio arroja también resultados positivos: en el 97,6% las medidas de conciliación son aplaudidas en el seno de las familias, y el 90,6% de los titulares de las ayudas asegura que repetiría la experiencia. El resultado es que en Euskadi, las ayudas han experimentado un crecimiento paulatino entre 2002 y 2009 (salvo un parón en 2007), los ejercicios estudiados. El 72,9% de las personas que solicitaron la ayuda económica se acogieron a una reducción de jornada (medida que se prolongó, por término medio, durante casi tres años y medio) y el 26,4% a una excedencia (de dos años y cerca de cuatro meses). Solo el 0,07% optó por las ayudas para contratar a terceros, una alternativa que está vigente desde 2007. Estas últimas se han utilizado en 435 casos en los dos ejercicios que llevan en vigor, mientras que se han registrado 17.652 excedencias y 46.698 reducciones de jornada.

Estos recursos han alcanzado, por tanto, a un importante número de la sociedad vasca que, sin embargo, no considera que sirvan para alcanzar el objetivo por el que fueron creados: lograr la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Entre los entrevistados, el 60% considera que las medidas fomentan poco o nada la igualdad. Una de las razones es el elevado número de mujeres que se acogen a estas opciones, el 94,5% —que, por otro lado, entre las barreras para la conciliación ponen en último lugar la escasa colaboración de su pareja, con un 10,9%—. Entre los hombres titulares de la ayuda entrevistados, el 72% sí las considera un impulso a la igualdad. La presencia de ellos solo aumenta —como solicitantes de una ayuda— cuando se trata de ayudas destinadas a contratar a otra persona.

¿Por qué mujeres? La mayoría de las familias (nueve de cada diez) asegura que la decisión de quién se acoge a las medidas de conciliación pivota en torno a factores como la situación laboral, los ingresos que tiene cada uno, la precariedad… Algo que lleva, según denuncia el estudio, a asumir roles patriarcales y a que sean ellas las que reduzcan su jornada laboral o aboguen por una excedencia, ya que las mujeres cobran tradicionalmente menos que los hombres (según un informe de CC OO de este año, existe una brecha salarial del 28,4%, lo que hace que ellas tengan que trabajar 102 días más que ellos para cobrar lo mismo). Eso sí, existe un sorprendente 10,8% de mujeres encuestadas que asegura que son ellas mismas las que tienen que acogerse a las medidas. El estudio menciona entre las razones un “sentimiento de maternidad exclusivista” entre algunas mujeres, así como un recelo de los hombres a sumarse a estas medidas por el rechazo social que perciben que tendrían.




Mujeres por mayoría aplastante

El perfil del solicitante de ayudas para la conciliación es el de una mujer (94,5%) que reside en la misma provincia en la que trabaja (90%) con estudios superiores (el 89% cuenta con, al menos, un título de FP o el Bachillerato) y que vive en pareja (96,9%). Es el cónyuge del titular de la ayuda quien ostenta un cargo superior en el trabajo, a menudo relacionado con las profesiones liberales, mientras que el titular ocupa puestos de baja cualificación. Quienes solicitan las ayudas a la conciliación trabajan mayoritariamente en el sector privado (el 79,8%, se corresponde con el peso de las empresas frente al empleo público, aunque su presencia ha ido creciendo) con un contrato fijo en el 91,1% de los casos y en el 89,4% a tiempo completo. Se acogen a estas alternativas por tener dos hijos (son el 54,4% de los casos, el 36,8% son familias con uno y en el 8,7% son tres hijos o más). Solo en el 4,1% de los casos tienen una persona dependiente en casa.

En el plano económico, la mayoría de las personas que solicitan la ayuda económica por haberse acogido a medidas de conciliación gana entre 1.000 y 2.000 euros mensuales, pero el estudio recaba datos de la progresión de esos ingresos en los años siguientes. El resultado es que ha crecido el número de personas que cobran menos de 1.000 euros al mes, son ya el 49,2%. Entre estos ingresos y el de la pareja, las familias cuentan con ingresos entre 1.600 y 4.000 euros mensuales en casi nueve de cada diez casos cuando piden la ayuda. Conforme pasan los años pasan a ser ocho de cada diez, pero la mayoría sigue ingresando entre 2.100 y 3.000 euros al mes.




Las cifras

Entre 2002 y 2009, de las personas que solicitaron la ayuda económica para medidas de conciliación, 17.652 las pidieron por excedencias y 46.698 por reducciones de jornada. En 435 casos se solicitó para contratar a terceros.

Las solicitudes siguen creciendo. Solo en los diez primeros meses de 2011 se concedieron 26.713 ayudas.

El 94,5% de quienes las pidieron entre 2002 y 2009 son mujeres.

Las ayudas han sufrido un recorte del 7%. Una excedencia, por ejemplo, ha pasado de 3.500 a 3.255 euros.

Hasta 2010 las cuantías de ayuda eran superiores para hombres que para mujeres, con el fin de animar a los primeros a acogerse a las medidas. Se eliminó esta discriminación positiva por no dar resultados.




La inmensa mayoría de quienes siguen la experiencia, dispuestas a repetir

10 de julio de 2012

Casi dos tercios de los españoles han prolongado su jornada de trabajo durante la crisis

Casi dos de cada tres españoles trabajan actualmente más horas que en 2010 por culpa de la recesión económica.


Paralelamente, tres de cada cuatro han asumidoresponsabilidades adicionales a su empleo tras recortar sus empresas las plantillas, según el Índice Global sobre conciliaciónde vida laboral y personal elaborado por el proveedor de espacios de trabajo flexible Regus.

La vida laboral de los españoles incluye ahora jornadas de trabajo más largas y ms responsabilidadEl estudio internacional pone de manifiesto que algunas empresas han recurrido afórmulas de trabajo más eficientes para empresas y trabajadores.

Así, según el 35% de empresarios encuestados para este trabajo, sus empresas han tratado de recortar el tiempo de desplazamiento al trabajode sus empleados.

Este índice que elabora Regus mide los indicadores de satisfacción laboral a través de las opiniones de más de 16.000 profesionales en más de 80 países.
España, deficitaria en conciliación

En este sentido, el informe refleja que el grado de conciliación laboral y familiar en España se encuentra 18 puntos por debajo del promedio global.

El director de Regus en Europa del Sur, Olivier de Lavalette, ha destacado que las difíciles condiciones económicas y los efectos de la crisis han tenido un impacto negativo en la vida laboral de los españoles, con jornadas de trabajo más largas y mayores responsabilidades.

La vida laboral de los españoles incluye ahora jornadas de trabajo más largas y más responsabilidad

Noruega financia la conciliación en España



Algo más de diez millones de euros de Noruega para apoyar la igualdady la conciliación en España. La embajada de ese país y la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad dan ahora los pasos para que, en otoño, arranquen programas de conciliación de la vida laboral y familiar en España con financiación de ese país escandinavo. Ese será el eje, aunque también caben otro tipo de acciones igualitarias destinadas, por ejemplo, a la lucha contra la violencia de género.

El dinero procede de los fondos que aporta Noruega a la Unión Europea a cambio de acuerdos económicos y que España recibirá hasta 2014, explican en la Embajada nórdica. Llegan en un contexto de crisis y con un Gobierno que apuesta por la conciliación como herramienta imprescindible para la igualdad real entre mujeres y hombres. "Noruega es un ejemplo a seguir, es el número uno en el ranking de igualdad", afirma una portavoz del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Pero la distancia es abismal: a diferencia de España, en el país nórdico lo habitual es que el trabajo y la vida personal sean compatibles sin grandes esfuerzos. Para Noruega la igualdad se ha convertido en "una bandera", sobre todo tras la aprobación de la normativa que obliga a la paridad en el gobierno de las empresas.


La maternidad impulsa la creación de nuevas empresas



La falta de medidas de conciliación fuerza a muchas mujeres a emprender negocios propios para compatibilizar la vida laboral con la familiar

Silicon Cambridge
Sangre nueva para Grifols
El sector alimentario es un bálsamo para España
Pleno empleo alrededor del aeropuerto de Múnich



Cada vez hay más madres entre nosotras que, una vez que han dado a luz, negocian con firmeza las condiciones de reincorporación al trabajo. Luchan por un horario más flexible o por una reducción de jornada. Cada vez son más las que abren su propia empresa. Dicen: “No quiero pasarme el día separada de mi hijo. No quiero ser una madre de fin de semana”. Pero a la vez afirman: “Han cambiado mis prioridades de vida”. La maternidad se convierte en un impulso para el cambio.



Fiku Miku Cafe


“Abrir mi propia empresa fue para mí como una bocanada de aire fresco”, afirma Malwina Kazimierczak. “Sabía por experiencia propia qué necesitan las madres jóvenes: salir de casa y contacto con otras personas. Para mí, el primer año de vida de mi hija fue difícil”.

“Trabajaba en una gran empresa del sector hotelero. Un año y medio después de nacer mi hija me reincorporé al trabajo. Pero el ambiente era terrible. Desde el principio tuve que demostrar que sabía hacer las cosas y que seguía queriendo trabajar. Me propusieron un salario más bajo. Por suerte, cuando estaba volviendo a casa del trabajo me caí de la bici y me rompí una mano. La operación y la rehabilitación duraron medio año. Pensé: es un buen momento para empezar algo que sea mío. Y entonces mi novio y yo decidimos abrir una cafetería para madres con hijos, la Fiku Miku Café”.

“Invertimos todos nuestros ahorros e incluso llegamos a endeudarnos. Una amiga nuestra, que es arquitecto, diseñó el interior del local. La primera sala es para los niños y la otra para las madres. Cuando mi hija Mika empezó a ir al jardín de infancia comenzamos a preparar clases de adaptación para niños que van a empezar a ir a la escuela de párvulos. Así empezó todo. Las madres que venían a vernos nos proponían cada vez nuevas clases para niños: de música, de movimiento, de idiomas. Mika es mi pequeño espía: va a todas las clases y luego nos cuenta si lo ha pasado bien”.

“Nuestro sueño es abrir otro local, pero ya para adultos”.

White & Black

“Hace tres años me quedé embarazada y me apunté a una escuela de preparación al parto”, cuenta Julia Bąkowska. “En una de las clases me enteré de que los objetos de color blanco y negro estimulan el desarrollo del recién nacido. Fui a echar un vistazo a las tiendas para niños y resultó que todo era o rosa o azul. “Aquí hay que hacer algo, esto no se puede quedar así”, pensé.

“Hacía ya tiempo que quería abrir mi propia empresa. No me gusta trabajar para terceros. He estudiado pedagogía y ciencias políticas. Estuve trabajando como experta en marketing, y era representante comercial de una empresa. Llegué a trabajar hasta 12 horas al día. Tenía buenos resultados y conseguía cada vez mejores puestos, pero llegó un momento en que dejó de interesarme. Le conté mi idea a Patricia, una amiga psicóloga”.

“La idea me encantó desde el primer momento”, asegura Patricia Szymichowska. “Nada más nacer, el bebé solo ve contrastes en blanco y negro. Los objetos de esos dos colores despiertan la actividad cerebral del recién nacido y estimulan su desarrollo. Los colores surgen solo a partir del cuarto mes de vida. Primero el rojo, luego el amarillo y el verde. Le pedimos a una amiga diseñadora que propusiera algunos posibles modelos de productos. Los presentamos a un psicólogo para pedirle su opinión. Nuestros productos están pensados para niños sanos y también para niños con problemas, por ejemplo invidentes”.

“Tras una entrevista en un programa matinal de televisión, recibimos una avalancha de pedidos. Cuatro meses después, no solo colaborábamos con las mayores empresas en Internet, sino que también nuestros productos empezaron a venderse en las tiendas normales”.

9design

“Antes trabajaba como relaciones públicas”, cuenta Anna Dobrzycka, dueña de las dos tiendas de muebles on-line 9design y Karestyle, y de dos tiendas normales. “Tenía un buen puesto en una gran empresa. Cuando tuve mi primer hijo, mi empresa me animó a reincorporarme hasta tal punto que me ascendió durante el permiso de maternidad. Volví con un contrato de jornada reducida, pero me resultaba imposible trabajar en esas condiciones. Me gusta trabajar dándolo todo, al máximo. En aquella situación, ni yo estaba contenta de mí misma ni mis clientes tampoco. Cuando decidí tener el segundo hijo, me di cuenta de que no iba a cumplir las expectativas de nadie. Pensé: es un buen momento para empezar algo mío”.

“Mi segundo embarazo fue de riesgo. Tuve que guardar cama. Y yo soy dinamita pura, no podía estar sin hacer nada. Así que con la ayuda de un portátil, abrí una tienda de muebles en internet. Decidí vender productos que estuvieran al alcance del bolsillo del polaco medio. Para personas que ya no quieren más Ikea, pero que tampoco pueden permitirse marcas caras. Por supuesto, al principio contaba con la ayuda de una niñera. No me creo que nadie pueda llevar su propia empresa con dos niños encima”.

“La tienda en Internet empezó a crecer con rapidez. Cada vez era más frecuente que ocurriera lo siguiente: estoy dándole el pecho al niño y a la puerta tengo varias personas desconocidas que dicen que vienen a la tienda. Encontraban en nuestra página web la dirección de la empresa y venían a ver los muebles a nuestro garaje. Al final, tuvimos que abrir una tienda normal”.

"Mi negocio es muy importante para mí, es como si fuera mi tercer hijo. Gracias a él tengo tiempo a partir de las 4 de la tarde para dedicarme a mis otros hijos".

Mamania

“Si no hubiera sido por Bronka, probablemente nunca habría fundado la editorial”, afirma Ania Zdrojewska, madre de la pequeña Bronka, de tres años de edad. “Bronka era muy pequeña cuando nació. Y nadie sabía por qué. Antes de que me diera cuenta ya estábamos metidos en un lío total: ir de un médico a otro, cambiar de dieta, cocinar, cambiar los pañales y dar de mamar continuamente. Entonces, por casualidad, me hice con dos libros en inglés muy interesantes sobre la educación de los niños. Pensé que probablemente habría muchas otras madres en Polonia a las que les gustaría leerlos. Y también pensé que era un buen momento para empezar algo que sea mío. Y surgió la idea de la editorial. Antes había cursado estudios de doctorado, había dado clases de periodismo, trabajaba en televisión y estaba implicada en el movimiento feminista”.

“Una editorial es un negocio arriesgado, pero contaba con el apoyo de mi familia. En la actualidad, la editorial Mamania publica libros para padres. El embarazo es un periodo durante el cual una tiene que responder a preguntas importantes: ¿quiero ser madre o no? ¿Prefiero el parto natural? ¿Voy a dar el pecho? ¿Voy a querer seguir trabajando? Los libros ayudan a tomar este tipo de decisiones.

Cooperativa de Mamás

“Somos 12. Todas tenemos en común el interés por la artesanía. Tenemos niños pequeños y, tras la baja por maternidad, no queríamos volver a un trabajo de jornada completa que resultara difícil de combinar con la crianza de un hijo”, dice Marzena Szal de la Cooperativa Mamás. “Antes de tener hijos trabajaba en una compañía de seguros, ocho horas al día, por turnos, a veces tocaba los fines de semana. Me sentía como la pieza de una máquina. Luego di a luz a dos hijos y me quedé cuidando de ellos durante seis años. Pero ¿cuánto puede una quedarse en casa? Después de seis años, ya no te valoran en el mercado de trabajo y hay que empezar todo de nuevo. Pensé: “Es un buen momento para empezar algo que sea mío”. ¿Por qué una cooperativa? Colaboramos con fundaciones, con ONG, solicitamos ayudas y participamos en concursos públicos para obtener subvenciones. En esto, tan importante es saber llevar el negocio como cumplir la finalidad social, la puesta en marcha de la actividad femenina. Cuando alguien compra nuestros productos está apoyando a mujeres que se han decidido a coger el toro por los cuernos en vez de limitarse a quejarse de su vida. Nuestros clientes son personas que entienden esto y lo apoyan”.

“Cada una de nosotras tenía una destreza distinta. Hemos podido comprobar que a nuestros clientes lo que más les gusta ahora son los bolsos de fieltro de inspiración folclórica. Empezamos la producción a principios de este año”.

“Las decisiones se toman de manera conjunta. Somos capaces de ponernos de acuerdo. Pienso que la empresa es mía y que soy responsable de ella. No cuento las horas que paso en el trabajo. Si mi hijo se pone malo, puedo trabajar en casa. Y es que todas somos madres y nos apoyamos mutuamente”.

Flexi-mama

“Antes trabajaba en un departamento de relaciones públicas. Tras la baja por maternidad de mi segundo hijo, me enteré de que iban a eliminar mi puesto de trabajo. Pensé que era un buen momento para empezar algo que fuera mío”, dice Ola Szałek. “Soy una entusiasta del trabajo flexible. Así que empecé a escribir sobre el tema en un blog. Estoy convencida de que es el futuro. La flexibilidad hace posible que podamos dedicarnos a lo que nos gusta. Muchas de las mayores empresas están empezando a aplicar una política de flexibilidad horaria ahora, pero la Administración de Obama lo hizo ya hace dos años”.

Después de dos años, del blog surgió un servidor propio llamadopracujflexi.pl, y, a su vez, de este surgió flexi-mama. Damos cursos de formación para madres. Se apuntan chicas que desean abrir su propio negocio y que necesitan información sobre relaciones públicas otelemarketing. Algunas llegan buscando todavía una idea. Se va creando un grupo de madres flexibles que quieren trabajar y educar a sus hijos. Aprenden unas de otras, se hacen amigas, hacen negocios entre ellas, pero sobre todo se entienden genial porque tienen una situación vital muy parecida”.

“Yo también soy flexible. Tengo mi propia empresa (cuando empecé a trabajar contraté enseguida a una canguro varias horas al día y me monté la oficina en casa). Estoy escribiendo un libro, entre otras muchas cosas, porque el trabajo no me cansa. Y si empieza a cansarme, lo cambio por otro.