30 de abril de 2012

El Día Internacional del Trabajo se conmemora mañana en todo el mundo,

El Día Internacional del Trabajo se conmemora mañana en todo el mundo, en recuerdo de los mártires de Chicago, los obreros de una empresa de EEUU que realizaron una demostración de fuerza para reclamar por una jornada laboral de ocho horas, el primero de mayo de 1886. En esa época era considerado "normal" trabajar entre 15 y 16 horas por día. Esa protesta que fue brutalmente reprimida y terminó con la horca, la prisión perpetua y la cárcel para los principales líderes de la movilización. De aquellos años a estos días esas reivindicaciones y muchas otras referidas a la condiciones laborales, salariales y de respetos sociales quedaron instaladas en la mayoría de las legislaciones laborales de los países y los organismos internacionales que supervisan su vigencia. 



En la Argentina, esta jornada se recuerda a partir de 1890, cuando se realizó en Buenos Aires un acto popular con la participación de una gran cantidad de obreros inmigrantes. Pero es a partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952) cuando la conmemoración adquiere mayor relieve con la organización de celebraciones multitudinarias. Como consecuencia de las amplias conquistas y avances en los derechos logrados por el peronismo e incorporados en la legislación laboral (vacaciones pagas, aguinaldo, la titularización en el puesto, la sindicalización, etcétera), el 1° de mayo se convierte en un día emblemático: la concurrencia a la Plaza de Mayo para escuchar el discurso de Perón fue durante muchos años uno de los hechos sociales y políticos más relevantes del año. Esas normativas y los cambios de políticas y rumbo logran incorporar nuevos actores sociales a la vida económica activa en el país, a partir de 1946, todo un proceso histórico y gran impacto en la vida de los argentinos.

Sin descuidar los orígenes, la evolución de la actividad y el valor central de los obreros en nuestra economía, resulta importante valorar el Día del Trabajo frente a los cambios y el progreso que registra la sociedad: el impacto que imponen las nuevas tecnologías en la habitualidad del trabajo deriva ya en la necesidad de incorporar una permanente capacitación de las tareas; una progresiva profesionalización de los oficios es otra exigencia que llegó con el desarrollo y el crecimiento económico; la mayor demanda de valor agregado en los procesos productivos está imponiendo roles y pertenencias nuevas. Y es también de razón recalcar que las luchas por el mantenimiento de los derechos (aquellos y los nuevos) y por las mejores condiciones laborales tienen una contraparte de responsabilidad y compromiso con la empresa y empleador, que en ocasiones no se visualiza, toda vez que hay veces que privilegian las protestas o las medidas de acción directa frente a la negociación y los acuerdos para resolver conflictos o diferencias. Lo mismo ocurre cuando se agravan las condiciones económicas de la sociedad y crece la precarización laboral.

La sindicalización de los trabajadores y los gremios han sido pilares en la construcción de la defensa de los derechos del empleado. Un reclamo a la madurez y responsabilidad de la gestión de los dirigentes sindicales corresponde colectar también en este día de festejos. En tiempos donde los consensos son las claves para defender el empleo y la evolución económica, la fecha debería ser propicia para la reflexión sobre la importancia del rol de cada uno de los actores sociales ante nuestro destino de Nación.

1 DE MAYO: DÍA DE LOS Y LAS TRABAJADORAS ¡Las mujeres generamos la riqueza; pero vivimos en pobreza!



La falta de igualdad real entre hombres y

mujeres y las políticas económicas que

restringen el empoderamiento económico y

social de las mayorías, profundiza más el que

las mujeres seamos siempre las más pobres

del mundo.

Las mujeres dedicamos 6 veces más tiempo

al cuidado de los y las niñas, de los y las

ancianas, para preparar los alimentos, lavado

y planchado de ropa; pero este trabajo

llamado “economía del cuidado” no se valora,

ni se reconoce como contribución importante

a la economía del país. A pesar de toda la

carga laboral que conlleva, somos las que

menos salario ganamos y las que tenemos

menos prestaciones sociales que nos

garanticen cobertura en salud y jubilaciones

dignas en nuestra vejez.

Ante la falta de propuestas de las

Instituciones públicas y de los gobiernos, se

violan los derechos humanos de las mujeres,

el acoso sexual, a las agresiones, a las

violaciones sexuales, la discriminación laboral

en razón del sexo como por ejemplo el

estado de embarazo, la discriminación

laboral a las mujeres por tener que cuidar a

sus hijas o hijos, la falta de políticas públicas

en las que se retome la corresponsabilidad

del trabajo doméstico, las escasas

oportunidades de inclusión para las mujeres

en la educación y cargos de decisión, así

como el desigual acceso a los recursos

naturales y al mercado laboral y a la

invisibilización del aporte de las mujeres a la

economía nacional.

Por otra parte, los acuerdos de libre

comercio, publicitados como instrumentos

para el desarrollo del país y la región, no han

sido respuestas reales de bienestar

económico para las mujeres. Por el contrario

estos disminuyen las posibilidades de

fortalecer el mercado interno de bienes y

servicios, lo que lleva a pérdidas de empleo

principalmente de las mujeres, estas son

expulsadas al comercio informal y a la autosobre-vivencia. El Acuerdo de Asociación de

la Unión Europea con Centroamérica (ADA)

restringirá la promulgación de políticas de

Estado que promuevan el desarrollo

económico y social, la agudización de la

pobreza y la poca o nula consulta ciudadana

y de las organizaciones de mujeres para las

negociaciones.

En este 1 de mayo, cuando se celebra el día

de los y las trabajadoras, en un marco de

segregación, de explotación y discriminación,

las cuentas siguen pendientes para el

Gobierno, porque para “UNIR, CRECER E

INCLUIR” ES NECESARIO:

EL DERECHO AL TRABAJO




'Trabajo, dignidad, derechos'.



CC.OO. y UGT han organizado casi 80 manifestaciones y concentraciones por toda la geografía nacional para conmemorar mañana el Primero de Mayo, que este año celebrarán bajo el lema 'Trabajo, dignidad, derechos'.

El acto central, al que asistirán los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, tendrá lugar en Madrid, con una manifestación que partirá a mediodía desde la Plaza de Neptuno y que finalizará en la Puerta de Sol, donde los dirigentes sindicales pronunciarán sus habituales discursos.


Los sindicatos se echarán mañana a las calles de buena parte de las ciudades españolas para protestar, entre otras cosas, contra la reforma laboral y la política de recortes del Gobierno y reclamar la apertura de un proceso de negociación que, además de modificar la reforma, busque la manera de incentivar el crecimiento económico y el empleo.

CC.OO. y UGT también defenderán el modelo social, los servicios públicos esenciales y la cohesión social, sobre todo ante los últimos recortes del Ejecutivo en sanidad y educación.

Precisamente, para advertir de que 'Con la sanidad y la educación no se juega', los sindicatos recorrieron ayer domingo las principales ciudades de toda España. Junto con la Plataforma social en defensa del Estado de Bienestar, ambas centrales organizaron más de 50 concentraciones y manifestaciones.

"situación de emergencia económica y social".

Los dirigentes sindicales han denunciado en los últimos días que, con esta política de obsesión por la estabilidad de las cuentas públicas, el Gobierno está conduciendo a España a una situación "de emergencia económica y social".

Toxo y Méndez han advertido de que el conflicto social abierto por el Ejecutivo durará "hasta donde quiera el Gobierno" y hasta donde esté dispuesta a acompañar la ciudadanía a los sindicatos, aunque por el momento no han hablado de una nueva huelga general. "La sociedad tiene legítimo derecho a la autodefensa", fueron las palabras que empleó el líder de CC.OO. cuando presentó, junto a su homólogo de UGT, los actos del Primero de Mayo y las manifestaciones del 29-A.

Los dirigentes sindicales han justificado las protestas que están llevando a cabo en los ajustes emprendidos por el Gobierno, que "han paralizado ya las cuentas públicas", así como en la reforma laboral, en los "escasamente creíbles" Presupuestos Generales del Estado, y en los recortes para sanidad y educación, y todo ello "desde la prepotencia de la mayoría absoluta" y desde el rechazo al diálogo con la sociedad.

Toxo y Méndez entienden que el Gobierno de Mariano Rajoy "ha optado por la vía de acabar de un plumazo con tres décadas de diálogo social", pues éste no se necesita cuando lo que se quiere es "desandar el camino" y no avanzar en él.

CC.OO. y UGT insisten en que hay alternativas distintas a los ajustes y piden al Gobierno que reflexione y abra una negociación para, entre partidos y agentes sociales, llegar un "gran consenso de país" que permita a España salir de la crisis y crear empleo.

El PSOE llama a manifestarse el 1 de Mayo por una salida justa para la crisis


El PSOE ha llamado a sumarse a las movilizaciones sindicales que tendrán lugar mañana con motivo del Primero de Mayo para mostrar que hay un "camino más justo y eficaz para salir de la crisis" y para pedirle al Gobierno que rectifique su política económica.



En una nota, el PSOE muestra su apoyo a "los trabajadores y a quienes se encuentran en situación dedesempleo" e indica que la formación se sumará mañana a los actos convocados por las centrales sindicales.

El principal partido de la oposición destaca que esta conmemoración del día internacional de los trabajadores no será una más, puesto que es el primera vez que se produce "tras la ruptura del modelo de relaciones laborales" por parte del PP.

Según el PSOE, "cuatro meses después" de la llegada de los populares al Gobierno, los trabajadores tienen más probabilidades de ser despedidos, sus condiciones laborales son "más precarias" y hay menos opciones de utilizar la negociación colectiva para pactar las condiciones de trabajo, como consecuencia de la reforma laboral.




Los socialistas aseguran que este empeoramiento se produce "a cambio de nada", puesto que la reforma laboral "no soluciona la dualidad del mercado laboral" y no tiene capacidad para generar empleo.

Asimismo, resaltan que el PSOE se enfrentará al Gobierno "hasta que no ceje en su empeño de romper el equilibrio de las relaciones laborales".

Añaden que "España y Europa necesitan una agenda de crecimiento para complementar las acciones" que pretenden lograr la estabilidad presupuestaria.

Al respecto, el PSOE señala que "existen ya demasiadas evidencias" de que intensificar el ajuste presupuestario sin políticas de crecimiento es la fórmula más eficaz para "conseguir más recesión".

1 de Mayo.- Feaps y Afem apuestan por la discriminación positiva en el ámbito laboral de personas con mayor dificultad


1 de Mayo.- Feaps y Afem apuestan por la discriminación positiva en el ámbito laboral de personas con mayor dificultad

Aseguran que la contratación de personas con discapacidad, en el primer trimestre de 2012, ha disminuido respecto a años anteriores

MURCIA, 30 (EUROPA PRESS)

El Movimiento Asociativo FEAPS y su asociación para el Empleo (AFEM) apuestan, más que nunca, con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, por la discriminación positiva en el ámbito laboral de las personas con mayor dificultad de empleabilidad, entre las que se encuentran las personas con discapacidad intelectual.

Este colectivo constituye un grupo poblacional con especial riesgo de sufrir más rápidamente y de forma más violenta los efectos de una situación económica adversa como la actual, aseguran en comunicado.



Y es que, argumenta, debido a los recortes en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2012, la partida destinada a subvenciones para la inserción laboral de colectivos con especiales dificultades se reduce en un 30% aproximadamente respecto a 2011.

Esta disminución supone una difícil sostenibilidad del empleo para alrededor de 58.000 personas con discapacidad que trabajan en los más de 1.900 Centros Especiales de Empleo (CEE) que hay en España, y repercute con especial fuerza en el colectivo de trabajadores con discapacidad con especiales dificultades de inserción en el mercado laboral.

Estos centros son estructuras imprescindibles para garantizar el éxito en el empleo de este colectivo, pero actualmente su presupuesto está fuertemente afectado tanto para el mantenimiento y creación de empleo, como para las unidades de apoyo a la actividad profesional.

Asimismo, las CC.AA. no están ajenas a este escenario, ya que en muchos casos estas ayudas eran complementadas con mejoras autonómicas, lo que en estos momentos de crisis parece bastante improbable.

Ante esta difícil situación, resaltan la importante labor que desempeñan los CEE en la creación de puestos de trabajo estables y de calidad. Gracias a los datos de 2011, recogidos por el Observatorio Estatal de la Discapacidad, se desprende que el 66% sobre el total de la contratación a personas con discapacidad en nuestro país se realizó en CEE.

Según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo, en el primer trimestre de 2012, la contratación de personas con discapacidad ha disminuido respecto a años anteriores generando un revelador cambio de tendencia. Por ello, junto a la sostenibilidad de los CEE, Feaps y Afem también consideran imprescindible impulsar la modalidad de empleo con apoyo, que además favorece la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en entornos laborales normalizados.

El presidente de Afem, Alexandre Martínez, señala el profundo malestar de nuestro movimiento asociativo y afirma que "la actual tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado y la Reforma Laboral supone una oportunidad para que estas demandas sean tenidas en cuenta, tal y como recoge el CERMI en las enmiendas realizadas sobre ambos textos".





Feaps y Afem apuestan por la discriminación positiva en el ámbito laboral de personas con mayor dificultad (19:12)
Discapacidad. feaps pide discriminación positiva en el empleo para las personas con discapacidad intelectual (27/04)
Discapacidad. feaps madrid felicita a la policía por desarticular una red de trata de personas con discapacidad (23/04)
FEAPS rechaza que los recortes a la Dependencia se centren en las personas con discapacidad más necesitadas de apoyo (17/04)

"No estamos ante un 1º de Mayo cualquiera.


El PSOE vivirá este martes el Primero de Mayo en la oposición después de siete años en el Gobierno, y para la ocasión ha redactado un manifiesto en el que pide a la ciudadanía que se una a las convocatorias de las organizaciones sociales.

"No estamos ante un 1º de Mayo cualquiera. Es el primero que los españoles celebramos tras la ruptura, por el Gobierno del Partido Popular, del modelo de relaciones laborales de nuestra Constitución", argumenta.

De este modo, el PSOE muestra su "rotundo rechazo" a la reforma laboral, que "intenta aprovechar la crisis económica para realizar un ajuste de cuentas con los derechos de los trabajadores" y asegura estar "de su parte".

"El Gobierno tendrá enfrente al PSOE hasta que no ceje en su empeño de romper el equilibrio en las relaciones laborales, de suprimir el carácter universal de la sanidad y de limitar la capacidad de generar igualdad de oportunidades en la educación", añade. VOLVER A LA POLITICA DE ESTIMULOS.

Por otro lado, los socialistas hacen hincapié en que es preciso relajar la senda de ajustes y volver a las políticas de estímulos para sacar a la economía de la recesión.

"Existen demasiadas evidencias, y España es una de ellas, de que intensificar el ajuste presupuestario sin política de crecimiento es la fórmula más eficaz para conseguir más recesión, más desempleo y, por tanto, más dificultad para alcanzar el equilibrio estructural de las cuentas públicas", señala el manifiesto.

En este sentido, el PSOE refuerza su compromiso con una política económica alternativa "que logre ganar competitividad sin atacar los derechos de los trabajadores y que se instale en la senda de la estabilidad presupuestaria, sin llevarse por delante el Estado social".


Manifiesto de CCOO y UGT ante el Primero de Mayo de 2012: Trabajo, Dignidad, Derechos


El 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, se caracteriza ‐en este año‐ por la profundización de la crisis global; tras casi cinco años del inicio de la crisis financiera, el fracaso de las políticas neoliberales aplicadas es un hecho incuestionable y con efectos dramáticos al haber aumentado la destrucción de empleo, la pobreza y las desigualdades.



30-04-2012 -
CCOO. - Ante la falta de regulación del sistema financiero, los ataques a la deuda soberana de los países, el empeoramiento de las condiciones de vida y trabajo, la disminución de la protección social y el deterioro de los servicios públicos, la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Europea de Sindicatos responden con la movilización sindical, reclamando una salida social a la crisis, con otras políticas que impulsen el crecimiento económico y del empleo y preserven la cohesión social.


Junto al movimiento sindical internacional y europeo, CCOO y UGT reivindicamos el fin de todos los conflictos bélicos originados por los intereses económicos y políticos o por los fanatismos de todo tipo y exigimos que terminen, de una vez por todas, las violaciones de los derechos laborales, sindicales y civiles en todo el planeta.


Un camino de esperanza para los pueblos árabes


La llamada "Primavera árabe" ha producido, en 2011, el derrocamiento de las dictaduras de Túnez, Egipto y Libia. En este último país, tras una intervención de la OTAN y una guerra civil. En Siria, el conflicto ha devenido en una guerra civil en la que aún hoy continúa inmersa por la negativa del régimen represor de los Assad a abrir paso a la democracia. En otros países se han realizado cambios políticos de orientación democratizadora como consecuencia de la presión popular. Con independencia de las dificultades, incertidumbres y riesgos que se manifiestan en los países árabes, hay que valorar como merecen las rebeliones de los pueblos por la libertad y la justicia y para poner fin a dictaduras corruptas.


La OIT regula derechos laborales para el trabajo doméstico


En la 100ª Conferencia Internacional de Trabajo de la OIT, celebrada en junio de 2011, además de otros asuntos tratados, hay que celebrar que se adoptaron normas laborales internacionales para proteger a entre 53 y 100 millones de trabajadores domésticos en el mundo. En los países en desarrollo representan entre el 4 y 12% del empleo asalariado, siendo alrededor del 83% mujeres o niñas y muchas de ellas migrantes. Es la primera vez en la historia de la OIT que las normas laborales se llevan


al ámbito de la economía informal. Las nuevas normas se convertirán en el Convenio 189º de la OIT y la Recomendación nº 201 y establecen que los millones de trabajadores y trabajadoras domésticos del mundo tengan los mismos derechos básicos que otros trabajadores, incluyendo horas de trabajo razonables, descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas, un límite a los pagos en especie, información clara sobre los términos y las condiciones de empleo, así como el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, incluyendo los de libertad sindical y negociación colectiva.


Las políticas neoliberales debilitan el modelo social europeo


Europa atraviesa una gran crisis económica y social, con niveles récord de desempleo, y caminando hacia un periodo de recesión general que ya es una realidad en algunos de los países de la Unión. En la UE27, a finales de 2011, eran ya más de 23 millones de hombres y mujeres los que carecían de empleo, entre ellos 5 millones de jóvenes.


En los últimos dos años, estamos viviendo el más sistemático y generalizado ataque contra los derechos laborales y sociales desde el fin de la 2ª Guerra Mundial. El ataque está impulsado desde las mismas instituciones europeas: Consejo, Comisión y Banco Central Europeo. Sus líneas de acción son las políticas de austeridad y ajuste presupuestario y las llamadas "reformas estructurales", en particular las del mercado de trabajo. Sus instrumentos jurídico‐políticos son, por el momento, los seis reglamentos del Plan de gobernanza económica, el Pacto por el euro plus y el nuevo Tratado o Pacto fiscal. Sus consecuencias afectan a todos los países de la UE, con distinta intensidad. De forma dramática a los países del sur y el este de Europa que tienen serios problemas en sus finanzas públicas: disminución de salarios y pensiones, pérdida o erosión de los derechos laborales y sociales, debilitamiento (anulación en algunos casos) de la negociación colectiva y de la capacidad de los sindicatos para defender a los trabajadores, deterioro serio de las prestaciones y servicios públicos sobre los que se basan los Estados de bienestar europeos.


Sometidos, con más o menos entusiasmo, a la ideología del pensamiento económico conservador del actual gobierno alemán, los responsables políticos europeos están actuando con una cortedad de miras y unos niveles de irresponsabilidad extraordinarios manteniendo unas políticas manifiestamente fracasadas que ponen en peligro la misma existencia del euro, en lo económico, y de la propia Unión Europea, en lo político. El debilitamiento del modelo social europeo y su sustitución por un modelo ultraliberal de "sólo mercado" y un modelo dual en el que a los países periféricos, como España, les correspondería competir en base a una profunda reducción de los salarios y de los derechos laborales y sociales.


Las políticas impulsadas por las instituciones europeas son muy injustas y sus consecuencias están siendo: más personas en paro, más pobreza y más desigualdad social. Además, son un fracaso en términos económicos. Sus objetivos explícitos - déficit público del 3% del PIB en 2013 y mejora de la capacidad de financiación de los Estados‐ está lejos de poder cumplirse, dado que las políticas de austeridad han llevado de una incipiente recuperación económica a una nueva recesión. Hoy, la crisis
de las deudas soberanas está más extendida y es más profunda que a comienzos de 2010 (cuando se fijaron los objetivos del déficit).


El sindicalismo europeo tiene alternativas a esta difícil situación que son compartidas por un creciente número de organizaciones sociales y políticas. La Confederación Europea de Sindicatos (CES), para resolver la crisis de las deudas soberanas e impulsar el crecimiento de la economía y el empleo, propone: emitir deuda europea (eurobonos), reformar el BCE para darle las competencias de los demás bancos centrales, implantar un impuesto a las transacciones financieras, actuar decididamente contra el fraude y la evasión fiscal y acabar con los paraísos fiscales, regular los mercados financieros para ponerlos al servicio de la economía real, armonizar fiscalmente la UE, impulsar un plan europeo de inversiones en redes de transporte y comunicación y actividades de economía verde, reformar los Tratados de la UE para que el gobierno de la UE sea realmente democrático y respete los principios, valores e instituciones que han configurado su modelo social. Para alcanzar los objetivos de reducción de los déficits públicos, la CES reclama un plazo más prolongado, y desde la recuperación del crecimiento económico, no desde la recesión.


La CES ha propuesto, además, trabajar por un Nuevo contrato social europeo que restaure el valor del diálogo social y establezca un amplio conjunto de derechos laborales y sociales comunes sobre los que basar la construcción de una nueva Unión Europea que pueda volver a convertirse en la región del mundo económicamente más avanzada, con un modelo de desarrollo sostenible y socialmente más justa. Porque ambas opciones son perfectamente compatibles.


Reformas injustas y políticas ineficaces En España, la pésima situación económica y del empleo, lejos de reconducirse, se agrava. Superada, en 2011, la cifra de 5.270.000 personas desempleadas, las expectativas para este año y el próximo, inmersos ya en una recesión económica, auguran un aumento mucho mayor del desempleo, con la extensión de los despidos al ámbito de las administraciones y servicios públicos y por los efectos, en el ámbito privado, de la contracción drástica de la inversión pública. Una situación en la que la brecha entre ricos y pobres aumenta cada día y sitúa a más del 22% de los hogares españoles por debajo del umbral de la pobreza.


Las dificultades para que las personas jóvenes encuentren empleo, convierten el desempleo juvenil en un problema social de primera magnitud ante la falta de expectativas laborales que limitan severamente sus posibilidades de desarrollo y autonomía y que llevan, a las personas más preparadas, a ver en la emigración una de sus escasas alternativas.


El desempleo de larga duración también se ceba en mujeres y hombres que por su mayor edad tienen escasas posibilidades de reincorporarse al mercado de trabajo enestas circunstancias y también en un futuro, cuando la economía repunte y genere nuevos empleos.


Las reformas laborales llevadas a cabo por el anterior Gobierno, atendiendo a los requerimientos de reformas estructurales impulsados por la UE, no han servido para frenar la destrucción de puestos de trabajo y sí para aumentar la precariedad laboral.


El giro en la política económica y social, adoptado por el Gobierno en 2010 y continuado en 2011, ha tenido consecuencias negativas para el empleo y para la prestación de los servicios públicos, facilitando la ofensiva contra lo público que, desde diversos ámbitos políticos y económicos, ligados a las posiciones más neoliberales, se desencadenaron en algunas Comunidades Autónomas y llevan camino de generalizarse en todo el país.


Los errores en la gestión política de la crisis, llevaron a la desafección de una parte importante de su electorado y a facilitar un cambio de ciclo político, iniciado en las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011, al poner en manos del Partido Popular la mayoría de los gobiernos e instituciones. Tras la alternancia política resultado de las elecciones generales del 20 de noviembre, el Gobierno del PP ha iniciado una rápida carrera por la puesta en marcha de drásticos recortes presupuestarios y profundas reformas estructurales, entre las que destaca la reforma laboral por sus efectos lesivos para los trabajadores y por la involución que supone en aspectos esenciales del derecho del trabajo, aprobada sin el menor intento de negociación, ni siquiera consulta previa, con las organizaciones sindicales y con desprecio absoluto del valor del diálogo social y de los contenidos de dos importantes


Acuerdos interconfederales firmados por las confederaciones empresariales y sindicales pocos días antes de que el Gobierno aprobase el RD ley.


UGT y CCOO reclamamos la necesidad y oportunidad del II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC 2012‐2014), con el que se trata de contribuir, desde la negociación colectiva, a la reactivación económica, a través de una importante contención de salarios, precios y beneficios empresariales, y la reinversión del excedente empresarial para la mejora de la competitividad y productividad; contribuir a la consolidación del empleo, a través de la aplicación preferente, a la hora de


afrontar la crisis, de medidas de flexibilidad interna negociada, y a la reducción de la conflictividad laboral a través del fortalecimiento del diálogo en la empresa y de la solución autónoma de conflictos, avalada también con la firma del V Acuerdo sobre Solución Autónoma de Conflictos (ASAC 2012-2016).


Frente a la opción promovida por los Acuerdos interconfederales, el RD ley supone una reforma brutal, que facilita y abarata el despido, precariza las nuevas contrataciones, desequilibra a favor de la empresa las relaciones laborales, aumenta la desigualdad y genera nuevas formas de discriminación, debilita la negociación colectiva y la función de las organizaciones sindicales. Una reforma con claros elementos de inconstitucionalidad y que vulnera, también, algunos importantes convenios internaciones de la OIT.


Una reforma laboral que ha sido contestada con la Huelga General del 29 de marzo, convocada por CCOO y UGT, con un alto grado de participación incuestionable, más de 10 millones de trabajadoras y trabajadores, y varios millones de personas manifestándose en las calles de las principales ciudades españolas. La dimensión de la movilización confirma el apoyo a la petición de rectificación que reclaman los sindicatos. El Gobierno debe escuchar a los millones de personas que han expresado su malestar y profundo rechazo a la reforma y a los recortes sociales. UGT y CCOO daremos una nueva oportunidad para el diálogo y la negociación, instando a que, en el periodo de tramitación parlamentaria del proyecto de ley de reforma laboral, el Gobierno atienda las propuestas sindicales presentadas como alternativa al contenido del RD‐ley para eliminar sus aspectos más lesivos y no ahondar en políticas que producirán mayores dificultades económicas para la mayoría de la población y un agravamiento de la conflictividad social.


Sin embargo, no parece ser esta la línea escogida por el Gobierno y con los Presupuestos Generales para 2012 presentados el 30 de marzo, demuestra que su prioridad no es el empleo sino atender las exigencias del Eurogrupo para limitar el déficit este año al ‐5,3% del PIB. Unos presupuestos que, centrados en recortar el déficit público, generarán menos actividad económica, más paro, una reducción de la calidad y cobertura de los servicios públicos y un debilitamiento de la cohesión social.


En definitiva, más injusticia y más desigualdad, a la vez que se premia a los defraudadores con una amnistía fiscal.


CCOO y UGT reclamamos una negociación para alcanzar un gran acuerdo nacional para la reactivación de la economía y la generación de empleo suficiente y de calidad, que contemple medidas de persecución del fraude fiscal y de redistribución de la carga impositiva para que quienes más recursos tienen contribuyan en justa medida a la salida de la crisis; que garantice que el sistema financiero ponga a disposición de las empresas y de las familias los recursos necesarios para recuperar la actividad y aumentar el consumo; que favorezca un cambio en el modelo de crecimiento, impulsando la investigación, la innovación tecnológica, la educación y la formación, el desarrollo sostenible, la prevención y protección de la salud; que consolide la igualdad de oportunidades y la lucha contra la discriminación laboral y social como valores inherentes a la democracia y al estado social; que recupere la aplicación efectiva de la Ley de dependencia, como un pilar fundamental del Estado del bienestar, desarrollando todas sus capacidades de generación de empleo.


UGT y CCOO reclamamos respeto a la autonomía de las partes en el ámbito de las relaciones laborales; defendemos el beneficio que a la cohesión social aportan los convenios y acuerdos sectoriales, compatible con el desarrollo de la negociación en la empresa; promovemos que la defensa y la creación de empleo sea el núcleo central de la negociación colectiva.


CCOO y UGT reclamamos al Gobierno la apertura de un proceso de negociación para cambiar en profundidad la reforma laboral, centrar las políticas públicas en el crecimiento económico y la creación de empleo, en la defensa del modelo social, los servicios públicos esenciales y la cohesión social. Este Primero de Mayo es la continuación de la huelga general y las manifestaciones llevadas a cabo el pasado 29 de marzo contra la reforma laboral. Si el Gobierno sigue sin abrir la negociación reclamada por los sindicatos, el conflicto social seguirá abierto y creciente hasta que rectifique substancialmente esta reforma.


En estos tiempos de globalización y crisis económica es necesario reforzar la unidad y la solidaridad por una salida social a la crisis.


UGT y CCOO llamamos a los trabajadores y trabajadoras, a los ciudadanos y ciudadanas, a movilizarse en defensa del modelo social y por el empleo:


QUIEREN ACABAR CON TODO


TRABAJO, DIGNIDAD, DERECHOS


¡NO A LA REFORMA LABORAL!


¡MÁS EMPLEO, MENOS PRECARIEADAD!


¡SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD!


¡POR LA IGUALDAD Y LOS DERECHOS SOCIALES!


¡MÁS INVERSIÓN Y MENOS RECORTES!


LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA IGUALDAD SON PRINCIPIOS Y DERECHOS


IRRENUNCIABLES


TRABAJO, DERECHOS, DIGNIDAD


Gaceta Sindical 1º de Mayo. PDF

28 de abril de 2012

CCOO de Madrid denuncia que la reforma laboral empeora la salud de los trabajadores


El sindicato se concentra para conmemorar el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

(Gabinete de Prensa de CCOO de Madrid) CCOO de Madrid ha celebrado una asamblea que ha servido también para conmemorar el Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra el próximo 28 de abril, acto en el que el secretario de Salud Laboral del sindicato, Carmelo Plaza, ha denunciado las "escandalosas" cifras de siniestralidad laboral en la Comunidad de Madrid, que ha registrado más de 22.000 accidentes laboral en el primer trimestre de 2012, 25 de ellos mortales.


Una situación que ha achacado al empeoramiento de las condiciones de trabajo en las empresas, como consecuencia de los recortes que se están produciendo en las medidas preventivas en las empresas, así como en las políticas preventivas desde el ámbito institucional. "La reforma laboral incide negativamente en la salud", ha denunciado Carmelo Plaza, que ha puesto como ejemplo que un trabajador en situación de incapacidad temporal podría ser despedido con la nueva normativa, lo que está teniendo como efecto que los trabajadores en situación de baja vuelvan a sus puestos cuando no están recuperados aún. El responsable sindical ha denunciado que la salud de los trabajadores empeora asimismo por el temor a perder el empleo, y ha mostrado su temor a que las mejoras en la salud laboral conseguidas hasta ahora se pierdan como consecuencia de las políticas gubernamentales. En este punto, Plaza ha hecho una defensa del Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid.

Discriminadas e invisibles

CCOO de Madrid ha centrado su actuación de cara al 28 de Abril en la salud laboral de las mujeres, bajo el lema "discriminadas invisibles", denunciando la "dura y triste realidad" de las trabajadoras. Por ello se ha querido homenajear a esas mujeres que luchan para que se haga "justicia" y se reparen los daños que causan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Una lucha que se ha personalizado en las mujeres de la asociación de víctimas del amianto de Getafe, a las que se ha entregado un ramo de flores.

Asimismo se ha recordado a la asociación de familiares de víctimas del amianto del municipio italiano de Casale Monferrato, cuya presidenta Romana Blasotti ha dirigido unas palabras a través de un video, contando que los responsables de Eternit, la empresa causante de la muerte y enfermedad de casi 3.000 personas víctimas del amianto, han sido condenados a 16 años de prisión y a indemnizar a las víctimas.

Tras el acto, los asistentes a la asamblea, acompañados por los secretarios generales confederal y regional de CCOO, Ignacio Fernández Toxo y Javier López respectivamente, se han concentrado ante el Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales e Igualdad para homenajear a las víctimas de la siniestralidad laboral.

Manifiesto feminista de repulsa a los Presupuestos Generales del Estado


Entre las organizacionse firmantes del manifiesto se encuentra la Secretaría Confederal de la Mujer de Comisiones Obreras.

Feministas registran en el Congreso un manifiesto de repulsa a los PGE


Representantes de organizaciones feministas han registrado el jueves 26 de abril en el Congreso de los Diputados, un manifiesto de repulsa a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2012, firmado por unas 20 asociaciones, porque a su juicio "resquebrajan" el Estado de Bienestar y son "una tomadura de pelo". En concreto, han registrado una copia del manifiesto, titulado 'Contra el recorte en los PGE 2012 de las políticas de igualdad y del Estado del Bienestar', para cada grupo parlamentario y esperan ser recibidas en el futuro para poder tratarlos, que cita las partidas destinadas al Instituto de la Mujer, que "descienden un 9,3 por ciento", así como aquellas relativas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, que se rebajan un "19,9 por ciento", o a las destinadas a la violencia de género, que descienden "un 21 por ciento".


Feministas registran en el Congreso un manifiesto de repulsa a los PGE porque "resquebrajan" el Estado de Bienestar


Representantes de organizaciones feministas han registrado este jueves en el Congreso de los Diputados, en compañía del líder de IU, Cayo Lara, de la parlamentaria de IU, Ascensión de las Heras, y de la diputada del PSOE, Ángeles Álvarez, un manifiesto de repulsa a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2012, firmado por unas 20 asociaciones, porque a su juicio "resquebrajan" el Estado de Bienestar y son "una tomadura de pelo".

En concreto, han registrado una copia del manifiesto, titulado 'Contra el recorte en los PGE 2012 de las políticas de igualdad y del Estado del Bienestar', para cada grupo parlamentario y esperan ser recibidos en el futuro para poder tratarlos.

Así, el texto denuncia que las cuentas del Estado representan una "regresión" en la promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que los poderes públicos deben realizar en cumplimiento de la Constitución.

De hecho, cita las partidas destinadas al Instituto de la Mujer, que "descienden un 9,3 por ciento", así como aquellas relativas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, que se rebajan un "19,9 por ciento", o a las destinadas a la violencia de género, que descienden "un 21 por ciento".

MÁS MEDIDAS ESPECÍFICAS

Con todo ello, no sólo piden medidas específicas de igualdad en el manifiesto, sino también políticas generales que no discriminen a las mujeres ni por acción ni por omisión.

En violencia de género, Elena de León, de la Plataforma de mujeres en la diversidad de la Comunidad de Madrid, critica por ejemplo que, a pesar de que ya hayan fallecido un total de 15 mujeres en lo que va de año a manos de sus parejas, no se han incrementado las partidas en Justicia para más juzgados contra la violencia de género.


Mientras, en materia de Igualdad, otra compañera de la asociación, Elena Sigüenza, destaca que estas cuentas para 2012 son "antisociales" y por ejemplo hace referencia a las partidas destinadas al empleo, que en su opinión son irrisorias. "Es un atropello y vamos a seguir trabajando para que haya modificaciones. Les pedimos a todos los grupos que apoyen estas iniciativas de las mujeres", agregan.


Desde el Ateneo de Madrid, otra representante ha criticado que el desmantelamiento del Estado de Bienestar perjudica especialmente a la mujer, al mismo tiempo que ha pedido al PP que no confunda los conceptos de igualdad de oportunidades con la igualdad entre hombres y mujeres. "En los Presupuestos están confundidos", ha alertado.



SE VIOLA LA CONSTITUCIÓN
En nombre de la Izquierda Plural y junto con la diputada de IU, Ascensión de las Heras, el líder de IU, Cayo Lara, ha destacado que, con estos PGE, se viola el derecho a la igualdad recogido en la Constitución y que no se puede permitir que se dé marcha atrás en derechos conseguidos con el tiempo. "Parece que se quiere relegar a un segundo ó tercer plano a la mujer cada vez más", ha avisado.

A su juicio, el avance por la igualdad de la mujer se sustituye por más discriminación con los Presupuestos del Gobierno y con los recortes en la igualdad o violencia de género. "Vamos a dar la batalla de las mujeres y que no se debe resignar desde el punto de vista que no se puedan perder estos derechos", agrega.
Por parte del Grupo Socialista en el Congreso, la diputada Ángeles Álvarez ha señalado que este documento es "inapelable" y recoge un análisis de cómo afectan los presupuestos a las mujeres y unido a la reforma laboral supone una "auténtica sentencia de muerte" a los derechos de las mujeres españolas. Respecto a por qué sólo IU y PSOE acompañan a estas organizaciones feministas Álvarez ha puntualizado que "probablemente se trate de un tema de falta de sensibilidad".

Entre otras asociaciones participan con su firma: la Plataforma de mujeres en diversidad de la Comunidad de Madrid, Forum de Políticas Feministas, el Comité de culturas lesbianas, Derechos humanos de las mujeres y desarrollo, Asociación Mercedes Machado de Tenerife, Asociación de Mujeres por la Paz, Asociación de Mujeres de León Clara Campoamor, Plataforma feminista Ateneo de Madrid o Amatista entre otras.

Feministas registran en el Congreso un manifiesto de repulsa a los PGE


PORQUE "RESQUEBRAJAN" EL ESTADO DE BIENESTAR

MADRID, 26 Abr. (EUROPA PRESS) -

Representantes de organizaciones feministas han registrado este jueves en el Congreso de los Diputados, en compañía del líder de IU, Cayo Lara, de la parlamentaria de IU, Ascensión de las Heras, y de la diputada del PSOE, Ángeles Álvarez, un manifiesto de repulsa a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2012, firmado por unas 20 asociaciones, porque a su juicio "resquebrajan" el Estado de Bienestar y son "una tomadura de pelo".

En concreto, han registrado una copia del manifiesto, titulado 'Contra el recorte en los PGE 2012 de las políticas de igualdad y del Estado del Bienestar', para cada grupo parlamentario y esperan ser recibidos en el futuro para poder tratarlos.

Así, el texto denuncia que las cuentas del Estado representan una "regresión" en la promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que los poderes públicos deben realizar en cumplimiento de la Constitución.

De hecho, cita las partidas destinadas al Instituto de la Mujer, que "descienden un 9,3 por ciento", así como aquellas relativas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, que se rebajan un "19,9 por ciento", o a las destinadas a la violencia de género, que descienden "un 21 por ciento".

MÁS MEDIDAS ESPECÍFICAS

Con todo ello, no sólo piden medidas específicas de igualdad en el manifiesto, sino también políticas generales que no discriminen a las mujeres ni por acción ni por omisión.

En violencia de género, Elena de León, de la Plataforma de mujeres en la diversidad de la Comunidad de Madrid, critica por ejemplo que, a pesar de que ya hayan fallecido un total de 15 mujeres en lo que va de año a manos de sus parejas, no se han incrementado las partidas en Justicia para más juzgados contra la violencia de género.

Mientras, en materia de Igualdad, otra compañera de la asociación, Elena Sigüenza, destaca que estas cuentas para 2012 son "antisociales" y por ejemplo hace referencia a las partidas destinadas al empleo, que en su opinión son irrisorias. "Es un atropello y vamos a seguir trabajando para que haya modificaciones. Les pedimos a todos los grupos que apoyen estas iniciativas de las mujeres", agregan.

Desde el Ateneo de Madrid, otra representante ha criticado que el desmantelamiento del Estado de Bienestar perjudica especialmente a la mujer, al mismo tiempo que ha pedido al PP que no confunda los conceptos de igualdad de oportunidades con la igualdad entre hombres y mujeres. "En los Presupuestos están confundidos", ha alertado.

SE VIOLA LA CONSTITUCIÓN

En nombre de la Izquierda Plural y junto con la diputada de IU, Ascensión de las Heras, el líder de IU, Cayo Lara, ha destacado que, con estos PGE, se viola el derecho a la igualdad recogido en la Constitución y que no se puede permitir que se dé marcha atrás en derechos conseguidos con el tiempo. "Parece que se quiere relegar a un segundo ó tercer plano a la mujer cada vez más", ha avisado.

A su juicio, el avance por la igualdad de la mujer se sustituye por más discriminación con los Presupuestos del Gobierno y con los recortes en la igualdad o violencia de género. "Vamos a dar la batalla de las mujeres y que no se debe resignar desde el punto de vista que no se puedan perder estos derechos", agrega.

Por parte del Grupo Socialista en el Congreso, la diputada Ángeles Álvarez ha señalado que este documento es "inapelable" y recoge un análisis de cómo afectan los presupuestos a las mujeres y unido a la reforma laboral supone una "auténtica sentencia de muerte" a los derechos de las mujeres españolas. Respecto a por qué sólo IU y PSOE acompañan a estas organizaciones feministas Álvarez ha puntualizado que "probablemente se trate de un tema de falta de sensibilidad".

Entre otras asociaciones participan con su firma: la Plataforma de mujeres en diversidad de la Comunidad de Madrid, Forum de Políticas Feministas, el Comité de culturas lesbianas, Derechos humanos de las mujeres y desarrollo, Asociación Mercedes Machado de Tenerife, Asociación de Mujeres por la Paz, Asociación de Mujeres de León Clara Campoamor, Plataforma feminista Ateneo de Madrid o Amatista entre otras.

25 de abril de 2012

Desigualdad e Inmigración: Su reflejo en la salud laboral

Así lo demuestra un estudio realizado por distintos investigadores del Centro de Referencia en Organización del Trabajo de ISTAS y de la Universitat Pompeu Fabra. Aunque, en la actualidad, la crisis económica haya ralentizado la llegada de población inmigrante, estudiar sus condiciones de trabajo es una forma de visualizar que existen en España bolsas de desigualdad que amenazan con ampliarse.

En los últimos diez años, España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes a ser un receptor de flujo migratorio. Desde el año 2000 tenemos una de las mayores tasas de inmigración del mundo. Actualmente son más de 5.700.000 personas procedentes de otros países las que viven en España. En lo que respecta a la población económicamente activa, casi el 13% es de nacionalidad extranjera, de los cuales el 85% son de países de fuera de la Unión Europea. En la actualidad, por los efectos de la crisis económica y el altísimo desempleo, los flujos migratorios han descendido mucho e incluso en 2011 se ha producido un descenso, por primera vez en la historia, de 37.000 personas en cifras absolutas.

Las razones de este cambio histórico radican en el ciclo de fuerte crecimiento económico de los años 1995-2007, pero sobre todo fue motivado por el modelo productivo que alimentó el crecimiento, basado en sectores de trabajo intensivo y de poco valor añadido –construcción y servicios– y la demanda de mujeres trabajadoras para atender el trabajo doméstico y de cuidado de niños y ancianos, dada la masiva incorporación en esos años de las mujeres españolas al trabajo asalariado. En España y otros países, la bibliografía científica existente y los datos y registros de daños –accidentes y enfermedades– en el trabajo muestran que el estatus de persona inmigrada puede ser fuente de desigualdades y de marginación. Esta situación les hace ser más vulnerables en todos los espacios sociales, especialmente en el trabajo. Una de las expresiones de esta vulnerabilidad tiene que ver con la salud laboral y con la distinta exposición y menor protección a los riesgos en el trabajo.



Exposición a riesgos psicosociales

Son muchas las problemáticas que necesitaríamos conocer más en profundidad sobre la desigualdad que padecen las personas inmigrantes. Los resultados del trabajo que presentamos se han centrado en estudiar y analizar una de ellas: los riesgos psicosociales a los que se exponen los trabajadores inmigrantes en España, identificando qué diferencias existen en esta exposición entre españoles e inmigrantes, teniendo en cuenta otros ejes de segregación importantes: la categoría ocupacional, el sexo y la edad.

Es un estudio transversal basado en los datos de la Encuesta de Riesgos Psicosociales realizada por ISTAS entre 2004-2005. Está realizado con una muestra representativa de la población población asalariada (de entre 16 y 65 años) residente en España (excepto Ceuta y Melilla). El tamaño final de la muestra fue de 7.555 trabajadores, de los cuales 6.868 eran españoles y 687 (9,1%) trabajadores inmigrantes, definidos como aquellas personas cuyo país de origen era diferente de España, incluyendo países desarrollados (53 personas) y en desarrollo (634 personas).

Los factores de riesgo psicosocial laboral son aquellos factores que se relacionan con la organización del trabajo, que pueden ser precursores de problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, desórdenes musculoesqueléticos y desórdenes psicológicos menores. La categoría ocupacional, que se usó como indicador de clase social, fue dividida en trabajadores no manuales (en que se incluía a directivos, profesionales, técnicos y supervisores) y trabajadores manuales (cualificados, semicualificados y no cualificados), y la edad se dividió en tres categorías: hasta 29 años, entre 30 y 45 años y 46 años y más. Los datos fueron recogidos a partir de un cuestionario de factores psicosociales estandarizado, administrado por un entrevistador en el domicilio del participante, utilizando las 21 escalas de la versión media del cuestionario COPSOQ (ISTAS21).

Para este estudio se seleccionaron 8 de las 20 dimensiones de las que se compone el COPSOQ (exigencias cuantitativas, influencia, control sobre los tiempos de trabajo, posibilidades de desarrollo, apoyo social de compañeros, apoyo social de superiores, inseguridad y estima), ya que son las dimensiones principales incluidas en el modelo Demanda-Control- Apoyo de Karasek, Theorell y Johnson y el modelo Esfuerzo-Recompensa de Siegrest.

Las cifras de la desigualdad

Entre los inmigrantes de la muestra había más hombres, jóvenes (el 42,6% era menor de 30 años, comparado con el 28,6% de los españoles), y trabajadores manuales (88,9% comparado con 80,8% de españoles). La prevalencia de exposición en todas las dimensiones psicosociales era significativamente mayor en los inmigrantes que en los españoles. Las mayores diferencias se encontraron en estima (49% de los inmigrantes tenía baja estima comparado con el 34,5% de los españoles), control sobre los tiempos de trabajo (47% de los inmigrantes comparado con el 36% de los españoles) y apoyo social de compañeros (46% de inmigrantes comparado con 35% de españoles). Los trabajadores manuales, las mujeres y los más jóvenes también reportaron una mayor prevalencia de exposición a factores psicosociales.

Los factores con mayor diferencia de riesgo de exposición entre los inmigrantes y españoles fueron baja estima y bajo apoyo social de compañeros. Cuando estratificamos esta comparación por categoría ocupacional, observamos que las diferencias desaparecen entre los trabajadores no manuales, pero se mantienen entre los trabajadores manuales. Los factores psicosociales desfavorables en inmigrantes, comparado con los españoles, fueron mayores entre las mujeres que entre los hombres, excepto en elevadas exigencias cuantitativas. Las mujeres inmigrantes estaban en una situación más desfavorable que las españolas en todas las dimensiones estudiadas, particularmente en relación al bajo apoyo social de compañeros, baja estima y bajo control sobre los tiempos de trabajo. Los hombres inmigrantes estaban expuestos a mayor riesgo que los hombres españoles, principalmente en elevadas exigencias cuantitativas. Por edad, las diferencias se encontraron entre los trabajadores mayores de 30 años, especialmente en elevadas exigencias cuantitativas entre los de 30 a 45 años y bajo apoyo social de compañeros entre los mayores de 45 años.

Trabajadores manuales y mujeres inmigrantes

No todos los inmigrantes forman un grupo homogéneo. Por un lado, los resultados de los análisis por categoría ocupacional mostraron que sólo los trabajadores inmigrantes manuales tenían mayor riesgo de exposición. Así, la segregación ocupacional es muy importante a la hora de explicar las diferencias observadas entre inmigrantes y españoles, que parecen no depender tanto del lugar de nacimiento, sino del lugar que cada persona ocupa dentro del mercado de trabajo. La relevancia de este hallazgo está en línea con otros estudios sobre factores psicosociales y desigualdades que muestran que los trabajadores manuales tienen mayor riesgo de exponerse a bajos niveles de control, poco apoyo social y pocas recompensas, mientras que los trabajadores más cualificados están sujetos a mayor demanda, esto es a exigencias cuantitativas. Ello es debido a que están expuestos a ritmos de trabajo extenuantes, realizando las tareas más duras y exigentes.

En general, las diferencias en la exposición a factores psicosociales entre inmigrantes y españoles eran mayores entre las mujeres que entre los hombres. Estos resultados sugieren que el sexo es otro importante factor que debería tenerse en cuenta en los análisis de las diferencias en la exposición, así como también en las políticas preventivas. En relación a la edad, los resultados no fueron concluyentes y no seguían un patrón claro. Los datos coinciden con otros estudios de inmigración desde la perspectiva de género y clase, donde muestran que los inmigrantes con más probabilidad de ser discriminados son las mujeres y los trabajadores manuales.

Estos resultados vienen a confirmar lo que otros estudios ya han puesto de manifiesto: que el mercado de trabajo español y las condiciones de trabajo están fuertemente segmentadas por razones de clase social (trabajadores no manuales no cualificados frente a trabajadores manuales cualificados, profesionales y directivos), género, edad y procedencia nacional. Si queremos llevar a cabo políticas preventivas eficaces, es imprescindible tener en cuenta estos factores en las evaluaciones de riesgos y establecer medidas preventivas adecuadas y eficaces para combatir las desigualdades sociales en salud laboral.

Por otro lado, los inmigrantes que están en situación administrativa irregular, los llamados sin papeles que trabajan en la economía informal, podrían experimentar unas condiciones de trabajo aún más precarias y tienen mayor vulnerabilidad, muchas de ellas son mujeres y del sector doméstico o de los cuidados de personas. Éstos no han podido ser estudiados en este trabajo y deberían ser objeto de análisis e investigaciones posteriores.

Ariadna Font realiza un doctorado en Salud Pública en la Universitat Pompeu Fabra. El estudio que presenta en este artículo ha sido publicado en colaboración con Salvador Moncada y Clara Llorens, de ISTAS, y Fernando G. Benavides, del CISAL.

20 de abril de 2012

El Reparto de Tareas Domesticas

El reparto de tareas domésticas en la CAV se asemeja al que aún se da en Europa del Este

ELLOS SE ENCARGAN DE LLEVAR UN SUELDO A CASA Y ELLAS DE REALIZAR LAS LABORES DEL HOGAR

Sólo en las grandes ciudades y entre las parejas más jóvenes se rompe, poco a poco, con este desequilibrio


VITORIA. La sociedad vasca aún se encuentra muy lejos de los valores noreuropeos en lo que a reparto equitativo de las tareas reproductivas se refiere. De hecho, la implicación de los varones de la CAV en responsabilidades relacionadas con el cuidado de la casa y de la prole, se acercan más a los registrados en los países del Este de Europa que a los nórdicos y centroeuropeos. Sólo el 66% de los hombres que residen en Euskadi participa en la preparación de comidas, cuidado personal, trabajo doméstico y ocio de los hijos. A pesar de los avances registrados en los últimos tiempos en materia de igualdad entre sexos, la concepción clásica del reparto de labores cuenta todavía con un gran peso dentro de la CAV, si bien va perdiendo terreno dentro de las principales ciudades y entre las parejas más jóvenes.

En líneas generales, los hombres vascos se involucran más en las tareas productivas que en las reproductivas. Se ocupan de llevar un sueldo a casa y delegan las labores domésticas y el cuidado de los hijos a las mujeres. Según un informe desarrollado por la Universidad de Deusto, subvencionado por Emakunde y titulado Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE, este alejamiento de las responsabilidades asociadas a la prole conduce a que, realizando una suma de todas las tareas desempeñadas tanto dentro como fuera del hogar, los varones residentes en la CAV sufran una carga total de trabajo menor que la que soportan los noruegos, suecos, eslovenos o británicos.

El informe destaca que las últimas investigaciones llevadas a cabo dentro de este campo han contribuido a que la sociedad y el ámbito científico consideren "problemático" el hecho de que el sexo se presente como el factor principal de discriminación en cuanto a la participación o no en las tareas reproductivas. A partir de una encuesta realizada en hogares de la CAV, el análisis concluye que las mujeres dedican de media 3 horas y 25 minutos al día a los trabajos domésticos, mientras que los hombres sólo invierten una hora y 19 minutos a esta actividad. Por contra, los varones emplean cuatro horas al trabajo remunerado y formación, mientras que las mujeres únicamente 2 horas y 49 minutos.

Las implicaciones que derivan de este evidente desequilibrio suponen que las horas que se "ahorran" los hombres al no dedicarlas a tareas domésticas, las invierten en sí mismos, en su propio crecimiento y mejora personal. Una postura que les permite mejorar sus condiciones de trabajo y su nivel de ingresos.

LENTO CAMBIO El estudio publicado por la Universidad de Deusto reconoce un "lento pero cierto cambio" de tendencias dentro de las denominadas "nuevas familias urbanas" que residen en la comunidad autónoma. Núcleos más jóvenes, dotados de un mayor nivel educativo y portadores de valores más igualitarios que se distancian, muy poco a poco, de las pautas tradicionales de división del trabajo doméstico en Euskadi.

Uno de los factores que contribuyen a este ligero aunque constante cambio de rumbo es la incorporación femenina al mercado laboral, conquista social que ha alterado la ley no escrita que asigna a las mujeres el trabajo reproductivo y a los hombres el productivo. "La concurrencia de este hecho sumada a otros factores sociales -apunta el documento subvencionado por Emakunde- ha provocado cambios en la estructura y dinámica de la familia, incidiendo en aspectos como la natalidad, la socialización de la prole y la redefinición de los roles en la pareja".

Dentro de las parejas jóvenes, ellos han ganado terreno a la igualdad en la realización de quehaceres tales como llevar a los niños al colegio, al médico, pasar con ellos las tardes y levantarse por la noche para atenderlos. También echan una mano en labores domésticas como limpiar los cristales, quitar el polvo, hacer las camas, poner la lavadora, tender la ropa o planchar.

No obstante, aún se aprecia una distancia notable entre hombres y mujeres a la hora de organizar el tiempo diario dentro de la sociedad vasca actual. Tareas tales como la preparación de la comida, recaen en el 80% de los casos en ellas mientras que ellos se encargan, en el 80-90% de las ocasiones, de efectuar aquellos trabajos domésticos relacionados con reparaciones y construcción.


Videoclip de animación sobre igualdad en el reparto de tareas domésticas. Es un fragmento de un cortometraje más amplio que ha recibido múltiples premios: 1er. premio en el Festival de Cine y Salud de Zaragoza (2009), premio especial del público y mención a la banda sonora. Ha sido realizado por alumnos del IES miguel Servet de Zaragoza.




El papel de la mujer en los cuerpos policiales y fuerzas armadas


Organizada por la Secretaría de Mujer de Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y con la participación de la propia AUGC, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) y la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) se han celebrado en Toledo las jornadas de trabajo sobre el papel de la mujer en los cuerpos de policiales y militares.

La metodología de trabajo ha consistido en fomentar el debate y la discusión entre los distintos asistentes, atendiendo propuestas y analizando las distintas experiencias para elaborar una serie de conclusiones y propuestas que posteriormente fueron presentadas en una rueda de prensa.

Las Jornadas, han sido inauguradas por Francisco Javier García Peña, secretario provincial de AUGC de Toledo, Kirsten Lattrich, secretaria de la Mujer de CCOO de Castilla-La Mancha, en representación de Carmen Bravo secretaria de la Mujer de CCOO, y Pilar Villacorta, secretaria en funciones de la Mujer de AUGC.

En este sentido, el primer día las asistentes se ocuparon de poner en común la situación de los canales de comunicación y participación en organismos de igualdad, y el funcionamiento de los observatorios de la mujer.

Todas las asistentes, tras el debate, mostraron su preocupación por la falta de comunicación y el mínimo funcionamiento de éstos organismos, y la necesidad de impulsar nuevas vías de comunicación y participación de los colectivos policiales y militares.



La segunda jornada se dedicó íntegramente al estudio de los protocolos de acoso por razón de género, transcurridos ya cinco años desde la aprobación de la ley. Las participantes coincidieron en afirmar que desgraciadamente su impacto en la sociedad, todavía está muy lejos de cumplir las expectativas y el espíritu propuesto por la norma, y esta brecha es aún más notoria si la extrapolamos a su desarrollo en los cuerpos policiales.

Por parte de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO, asistieron la secretaria de Mujer, Ana Sánchez, la responsable de Policía de Madrid y miembro de la Comisión Ejecutiva, Manuela Oliva, y coordinador Federal de Policías Autonómicas y Locales, Ramón Ordoñez.

Finalizaron las jornadas con una rueda de prensa y el compromiso de elevar y plasmar en un documento las conclusiones y las acciones que se realizarán durante los próximos meses.


Ayúdenos a incrementar la donación.


El cáncer de mama tiene diferentes caras
¡Marzo fue de lejos el mejor mes para la campaña “Turn your city pink”!
Más de 1000 envíos significaron un aumento de más de USD 5000 en la suma final de la donación.

Nuestra ganadora mensual de marzo proviene de Wallisellen, Suiza.
Kirsten Stuhrmann hizo un gran trabajo destacando lo importante que es tomar la vida como venga, con humor y alegría y así permitir superar cualquier golpe del destino.
Con su envío ella intenta traer la alegría a la vida de pacientes con cáncer de mama.

¡No importa qué tan sencilla sea su envío, cada foto que usted cargue incrementa la suma de la donación!

El Equipo de Pink City
Envío ganador desde Wallisellen, Suiza
www.siemens.com/pink






Genera conciencia sobre el cáncer de mama

13 de abril de 2012

El Observatorio de la Violencia de Género critica los recortes en prevención



La crisis y los recortes están pasando factura a la visibilización de la violencia machista. Y las cosas, lejos de mejorar, podrían empeorar con los ajustes anunciados por el Gobierno en los presupuestos destinados a la prevención de las agresiones machistas. Así lo ha declarado esta mañana la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, que ha criticado los recortes que el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad pretende hacer en las campañas publicitarias destinadas a la prevención de la violencia machista. Un hachazo del 70% en la partida para este tipo de programas que plantea acabar, por ejemplo, con los anuncios en televisión. Campañas, según el Ejecutivo, "muy caras" y "poco eficaces".

"Las fórmulas sensibilización y las campañas preventivas se han demostrado eficaces", ha dicho sin embargo Montalbán en la presentación del informe anual del observatorio. "Es fundamental mantenerlas, así como las ayudas económicas que permiten a las mujeres romper el vínculo con la violencia. Son partidas que hay que mantener en el máximo posible", ha dicho. "Tenemos muchos casos en los juzgados de mujeres que han ido a presentar una denuncia porque han visto un cartel del 016 (el teléfono confidencial y gratuito de ayuda e información a víctimas de malos tratos) o un anuncio en la televisión", ha afirmado.

Campañas y acciones destinadas a que las mujeres que están sufriendo la situaciones de violencia, o las personas de su entorno, denuncien. En el caso de este año, ha alertado Montalbán, ninguna de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas había denunciado a su agresor. Algo "extremadamente preocupante", ha advertido la presidenta del observatorio.

Mientras, el número de denuncias por violencia de género se mantiene estable. En 2011 se registraron 134.002, una media de 367 al día. Un 0,1% menos que en 2010. El 71,48% las presentaron las propias víctimas, el 14,65% la policía, el 11,41% fueron impulsadas por partes de lesiones y el 1,31% las presentaron los organismos de servicios sociales. Solo el 1,15% de las denuncias llegaron desde la familia o el entorno de la víctima.

"Es preocupante que las familias no sean conscientes de que los malos tratos matan, y hay que hacer campañas para que todos seamos conscientes de esa realidad. No se puede dar un paso atrás en esta materia, en la que somos una referencia internacional", ha dicho Montalbán.

Se reduce, no obstante, la cifra de mujeres que renuncia a seguir adelante con el proceso judicial: 15.460, un 2,8% menos que en 2010

Cuando la tecnología impide separar la vida personal de la laboral


Cuatro de cada diez empresas esperan de sus trabajadores disponibilidad absoluta. El 56% de profesionales en el mundo afirma que trabaja durante su tiempo de descanso y en España, el 64% de trabajadores alarga su jornada más allá de su horario.

¿Llevarse el trabajo a casa o trasladar los asuntos personales a la oficina? Según un estudio internacional de Randstad, un 39% de profesionales afirma que su empresa espera de él disponibilidad absoluta. Esta cifra varía considerablemente de un país a otro: desde el 64% de chinos o el 61% de indios de los que se espera disponibilidad las 24 horas hasta el 22% de daneses o el 23% de suecos.



Es evidente que estos el ámbito personal y laboral son cada vez más difusos, debido, especialmente, a la introducción de nuevas tecnologías que permiten una conectividad total en cualquier lugar. Esto provoca que en muchos casos los trabajadores decidan continuar con sus tareas laborales fuera de su horario. En concreto, según el análisis realizado por Randstad, un 56% de empleados reconoce que trabaja en su tiempo personal, una cifra considerablemente más alta de la que esperan sus empresas de ellos.

Las razones son diversas, pero no responden únicamente a la actual situación económica: es una actitud común a todos los países, incluso aquellos con un mayor crecimiento económico o con menores problemas de desempleo. En el caso español, un 64% de españoles reconoce que realiza tareas profesionales en su tiempo de ocio, ocho puntos por encima de la media.

Esta 'intromisión' del trabajo en la esfera personal está relacionada con el aumento de la conectividad. El uso de tecnología que ofrece la posibilidad de estar accesible y conectado las 24 horas del día no hace más que difuminar la línea que separa el ámbito laboral del privado. Un 65% de profesionales afirma que recibe correos electrónicos o llamadas fuera de su horario de trabajo, algo que llega hasta el 91% de los chinos o el 88% de los húngaros. En España esta cifra es ligeramente superior a la media: un 68%.

En el lado contrario, es decir, si los trabajadores realizan tareas personales durante sus horas de trabajo,un 42% de trabajadores reconoce que realiza asuntos familiares en sus horas de trabajo, cifra que llega a los 68% de Hong Kong y el 60% de China, pero que se queda en un 31% de Holanda y Grecia. España se sitúa exactamente en la media, con un 42%.

12 de abril de 2012

Un muro de corbatas ante la mujer directiva

Ni protocolos de igualdad ni códigos de buenas prácticas. Nada ha funcionado. En el tejido empresarial español —y europeo— el poder está aún ligado a la corbata. La participación de las mujeres en las cúpulas del sector privado es llamativamente escasa. Apenas ocupan un 11,5% de los sillones de los consejos de administración y un 22% de los puestos directivos. Superadas las barreras de la formación —se licencian más y con mejores notas—, perviven, sin embargo, aquellas trabas que dificultan su incorporación al trabajo; y, sobre todo, las que frenan su promoción. Una cultura empresarial anclada a roles patriarcales y masculinos, que el concepto conciliación esté todavía ligado a la mujer, y el hecho de que las redes personales sean aún un plus para escalar —lo que en un entorno masivamente masculino las deja fuera—, son las piedras en el camino de las profesionales. Actitudes discriminatorias con las que conviven las que tratan de ascender, y que siguen sufriendo las que llegan arriba. En las empresas españolas persiste un lacerante sexismo. También —o particularmente— en los niveles más altos.

Tener que bregar en un mundo agresivamente masculino en ocasiones pesa. “La sensación es de cierta soledad y cierto sentimiento de no pertenencia al grupo. Entiendo que una consejera delegada, una mujer por tanto con personalidad, fuerza y talento, se sienta algo cohibida en un entorno con un porcentaje de género del 11%”. Lo dice Ana Bujaldón, presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe), quien admite que se ha sentido más de una vez como si entrara “en un mar de corbatas” en las reuniones del ámbito del asociacionismo empresarial.

Ese termómetro objetivo e indiscutible que es la retribución también habla por sí mismo: las mujeres españolas ganan, de media, un 22% menos que los hombres —datos del INE de 2010—. Y esa cifra no solo no mengua cuando se analizan los puestos de responsabilidad, sino que se incrementa: en la dirección de las empresas ellas perciben, de media, un tercio menos.


Ana María Llopis: “Hay que abrir camino para dejar de ser cuota”

Es una desigualdad disfrazada de modelo de trabajo que no hace sino disfrazar la discriminación. Las mujeres reciben menos complementos —como el de la disponibilidad total— y trabajan en sectores peor retribuidos.

Quedan menos de cuatro años para alcanzar la paridad (40% de mujeres) en los consejos de administración que planteaba la Ley de Igualdad en 2005, pero ya se puede decir que el objetivo ha fracasado. Efectivamente, el avance ha sido grande. En 2004, las mujeres representaban solo un 3% en estos órganos de toma de decisión. Ahora son tres veces más. Sin embargo, a esa velocidad, las empresas necesitarían más de 30 años para alcanzar la “presencia equilibrada” que recomendaba la norma. Así, las cifras radiografían un esqueleto empresarial alejado de la sociedad real donde las mujeres son un 60% de los licenciados y el 45% de los trabajadores. Y el penoso panorama español se repite en la mayoría de los países de la UE. Tanto es así, que la Comisión Europea, tras constatar que la férrea invitación que había hecho hace un año a las empresas para que equilibraran sus organigramas había fracasado, ha puesto la primera piedra para imponer cuotas en sus cúpulas directivas.

Ana María Llopis, presidenta del Grupo Dia y actualmente una de las mujeres con más poder empresarial en España, cuenta que ella misma entró en el consejo de Procter & Gamble a través de esa polémica cuota. “Todos querían que hubiera una directiva, no me importó. Hay que abrir camino, hay que estar allí para dejar de ser cuota. Ocurrió lo mismo cuando llegué al Consejo de Administración de British Tobacco; hoy ya no estoy yo, pero hay tres mujeres”, afirma. Química y doctora en Ingeniería de Materiales, Llopis tiene detrás un colmado currículo que le da perspectiva para considerar que las cuotas son “necesarias”. “No estamos suficientemente representadas en el mundo del poder. Hacen falta más mujeres en puestos de dirección porque ellas se preguntan por qué no ganamos lo mismo, por qué no hay más mujeres que promocionan. No todos los hombres piensan en estas cosas. Hay que estar ahí, si no, estas cosas no se hacen”, argumenta.


Socorro Fernández: “Pensaban que era
la secretaria y que vendría un jefe”

También esa imagen, señores con traje de chaqueta y corbata, que relataba Bujaldón está en la retina de Silvia Oliva, directiva de una empresa editorial. La ha acompañado decenas de veces en los últimos años. “Recuerdo en un encuentro con altos cargos y empresarios de Latinoamérica y algunos países del Mediterráneo en el que solo había tres mujeres. Los hombres no veían en ello nada extraordinario, hasta que les pregunté cómo se sentirían si fuese al revés. Al principio bromearon sobre lo ‘bien acompañados’ que estarían; luego reconocieron que sería incómodo”, cuenta.

Hay muchas causas —tangibles e intangibles— para explicar la situación asimétrica que perpetúan las empresas europeas; casi todas se integran en la idea de techo de cristal. El concepto está algo manido, pero no por estudiado se ha conseguido derribar. Sigue siendo casi tan sólido como siempre. Y más allá, las mujeres que han logrado astillarlo y alzarse se siguen topando con otros techos. Algunos erigidos por ellas mismas —lo que se ha llamado techo de cemento, autoimpuesto por las elecciones personales, muchas derivadas de miedos— y otros por parte de la estructura empresarial: escasa flexibilidad, horarios complicados, reuniones tardías, viajes, fomento de la presencia en la oficina más que el trabajo por objetivos...

Lo cuenta Teresa D., directiva de una compañía financiera en la que solo hay dos mujeres en puestos de responsabilidad, que prefiere no dar su apellido ni más datos: “Me sentiría incómoda con mis compañeros”, dice. “Cuando me nombraron, se oyó de todo, desde que soy ‘la cuota’ hasta comentarios malintencionados sobre supuestos lazos personales. Es triste, nada se dijo de mi formación y profesionalidad”, lamenta. “Y desde el principio parece como si tuviera escasa capacidad de viajar o moverme. Solo se me propone cuando es imprescindible. Parece que por ser mujer tengas ciertas limitaciones”, añade.



No es fácil que las mujeres directivas reconozcan claramente esa discriminación. “Algunas sienten que hacerlo es síntoma de debilidad. Otras, aunque son conscientes de que hay que combatir ciertas actitudes, tratan de no darle importancia abiertamente; temen ser señaladas como conflictivas”, explica Jurgita Percuriere, investigadora del Observatorio Europeo de Igualdad de Género (Eige). Un informe que analiza la situación de la mujer directiva en España, publicado recientemente por la consultora PWC, también abunda en esa curiosa tesitura: “Las mujeres que han llegado a puestos directivos no suelen identificar barreras en su propia carrera profesional, pero sí advierten que otras mujeres de su entorno se han enfrentado a algunas circunstancias que han dificultado o frenado sus carreras”.

Identifíquense, pues, esas barreras. Un denso estudio publicado en 2010 por la antigua Secretaría de Estado de Igualdad, que, además de entrevistas a decenas de mujeres con poder en el sector privado, analiza otros informes sobre este asunto, da una clave sobre esa “limitación” que menciona Teresa D.: “El problema de fondo es que a las mujeres directivas no se las considera como iguales, a pesar de que el contexto sea de estructuras supuestamente basadas en la igualdad de oportunidades. Aunque las mujeres no tengan hijos, ni marido, se las supone más pendientes de lo personal, lo emocional, lo doméstico y familiar que sus colegas varones, y ese estereotipo es tan fuerte que las hace aparecer como inadecuadas para el puesto”. Es el rol de la mujer como cuidadora. Y el que la liga a conciliación; como si fuera la única interesada en tener vida más allá de la laboral.

Consuelo Castilla, presidenta del grupo MC, una compañía de Recursos Humanos que rastrea profesionales de talento para otras empresas, cree sin embargo que, poco a poco, las cosas están cambiando. “Antes, las empresas, cuando abrían un proceso de selección para buscar a un consejero o un directivo, pensaban solo en masculino. Llegaban y me decían: ‘No te enfades, que no te moleste, pero yo quiero un hombre”, recuerda. “Esto se ha ido diluyendo, ahora piden primero un buen profesional”, afirma. Castilla, miembro de varios consejos de administración empresariales, reconoce, no obstante, que la presencia femenina en la mayoría de esas cúpulas es exigua. “Faltan muchas. En un principio no se nos valora igual, quizá se piense que no tenemos suficiente experiencia o puede que esas reticencias iniciales sean porque somos un elemento nuevo y distinto. Pero todos esos prejuicios desaparecen cuando llegamos arriba, cuando ven todo lo bueno y lo diferente que podemos aportar. Es cierto que al principio no saben cómo tratarte, o si seguir expresando los mismos comentarios o bromas por miedo a ofenderte. Recuerdo en una ocasión que un consejero dijo una palabrota y cuando se dio cuenta se volvió rápidamente para excusarse conmigo. Se sienten un poco cortados, pero, a medida que expones tus ideas, todo eso se diluye. Lo más difícil es que nos den la oportunidad”, afirma.




Empresas como Starbucks valoran
la visión de las
empleadas jóvenes



A Socorro Fernández, directora general de la constructora Copisa, le costó que se la diesen. Ingeniera de caminos vocacional, cuenta que le gustaron las obras desde que tuvo uso de razón. “Mi padre tenía una empresa de corrimiento de tierras y para él fue un shock que le dijese que me iba a dedicar a las obras, pero siempre tuve esa idea. Durante la carrera hice varias entrevistas de trabajo, era una época de boom en la construcción, pero todas terminaban con un ‘bueno, puede que haya algún puesto, pero en una obra no, ya sabes cómo es ese mundo”, rememora. Pero eso era lo que ella quería, trabajo de campo. Fue su padre, finalmente, quien dio su brazo a torcer y se puso a trabajar con él. “Después, Ferrovial me propuso ser la primera mujer en obra y allí fui como el hecho diferencial. Cuando llegué, mi encargado pensó que tener a una mujer como jefa era una especie de castigo; luego fue muy bien. Nunca he tenido ningún problema con la gente que dependía de mí; con los clientes ha sido más complicado, pero al final han acabado venciendo las reticencias. Las mujeres tendemos a buscar el consenso y a crear un buen clima de trabajo”, dice.

También fue la primera directora general de Obras Públicas de Castilla-La Mancha. “Mujer y encima joven, tenía 28 años. La de veces que llegaba a algún sitio y pensaban que yo era la secretaria del director general y que luego vendría mi jefe. Y la de cartas que llegaban a nombre de ‘Ilustrísimo señor”, bromea ahora. Como Castilla —con la que ha coincidido en el programa para consejeras de la escuela de negocios IESE—, Fernández cree que es importante aguantar el tirón y luchar contra esas barreras iniciales. “El mundo no está hecho para los cobardes. La mujer debe ser consciente de que está abriendo camino, y eso conlleva sacrificios. Espero que a mis tres hijas no les pase lo mismo”, observa.

Gobiernos, instituciones y expertos coinciden en la necesidad de equilibrar las cúpulas del sector privado. Su presencia testimonial no solo implica una clara discriminación. También es una mala estrategia empresarial: ignora un segmento con gran potencial y fomenta que se tomen las decisiones desde un ángulo sesgado, solo desde el punto de vista masculino. “Las empresas con suficiente masa crítica de mujeres y hombres tienen una mejor perspectiva. No solo ven con el ojo izquierdo, sino con los dos; y así se abarca más”, sostiene Nuria Chinchilla, profesora de la escuela de negocios IESE, que ha escrito mucho sobre la participación y el papel de la mujer en la empresa. “No deberíamos esforzarnos, las compañías tendrían que ver que es puro negocio. La visión femenina es el 80% de la compra, algo que ya tienen en cuenta empresas como Starbucks o del sector del automóvil en EE UU, que están incorporando a mujeres jóvenes”, añade.




Una sola mujer
en un consejo tiende
a mimetizar comportamientos



También en otros lugares, como México, las grandes compañías —desde el Grupo Modelo a General Electric— están apostando por sentar a más mujeres en sus consejos de administración. Según los expertos, las empresas con más mujeres tienen mejores resultados económicos: aquellas que tienen entre un 19% y un 44% de mujeres reciben un 26% más de retorno del capital invertido que las que no tienen ninguna mujer, según un informe de la consultora McKinsey.

Ese beneficio, sin embargo, puede perderse si las mujeres se disuelven en el entorno masculino. Algo que, según Chinchilla, está ocurriendo. “La escasa representación femenina en los consejos y puestos de dirección puede jugar en contra. Una sola mujer es invisible y no puede ser demasiado diferente porque el sistema la expulsa. Así que tienden a mimetizar comportamientos para poder llegar”, sostiene.

Chinchilla explica que los estudios de personalidad hechos en el IESE muestran que las mujeres directivas se parecen más al resto de hombres directivos que a la generalidad de las mujeres. “Y cuidado, porque esa feminidad es algo que las hace muy valiosas”, advierte. Rasgos como anticipar consecuencias de las decisiones, la preocupación por los detalles, la flexibilidad, la capacidad de trabajar en equipo, la empatía... “Además, somos muy cuestionadoras de las decisiones y eso al principio molesta, pero es fundamental”, señala Consuelo Castilla. Es el liderazgo femenino del que tanto se habla actualmente, dice Chinchilla, una forma de humanizar las decisiones. Pero cambiar las cosas en solitario es muy complicado, coinciden la mayoría de las profesionales. “Si son más de una, se pueden empezar a establecer nuevas reglas de juego”, dice Chinchilla. Aunque para ello hace falta todavía algún empujoncito más.




¿El lavabo femenino? En la zona de secretarias
El blog La cocina de Vida & Artes abrió un espacio en www.elpais.com y un correo para que los lectores contaran sus experiencias. Estos son algunos extractos:

N. N.: Soy una investigadora líder de grupo de un total de 19. He ido a reuniones de 20 y 30 personas donde era la única mujer y, cuando he preguntado dónde estaba el lavabo, me han mandado a la zona de las secretarias.

Fer: Cuando una mujer llega a un puesto alto en la empresa, igual que en la sociedad, siempre sale algún comentario relativo a su estado civil, su maternidad o una explicación de cómo ha llegado a ese puesto, comentarios y explicaciones que no oigo para un hombre.

Irene: A partir de cierto nivel, tienes que valer tres veces más para optar al mismo puesto. No por la persona que te ha puesto allí, sino por tus compañeros. Porque, entre otras cosas, ellos quieren llegar a sus reuniones y hacer sus bromitas sobre mujeres de forma libre, comentarios sexistas, aparentemente fútiles, pero intencionados. Luego están los que piensan que, por ser mujer, se pueden dirigir a ti con un lenguaje corporal y actitud muy diferente que a los hombres, ya sea melosa de más o agresiva de más.

Carolina: Trabajé 10 años en un medio de comunicación. Había mayoría de trabajadoras mujeres, pero prácticamente ninguna directiva. En cuanto alguna se quedaba embarazada, era desterrada a secciones menores.